Vulnerabilidad, pobreza y desastres ´socioculturales´ en Centroamérica y El Caribe
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.2007.v59.i508.580Palabras clave:
fenómenos naturales, vulnerabilidad, construcciones precarias, pobreza, habitabilidad básica, desastres, riesgos, Centroamérica y El CaribeResumen
El trabajo pretende el estudio y cuantificación del riesgo relativo en una geografía física propensa a los fenómenos naturales y con una alta proporción de población en situación de pobreza habitacional, del que se deduce que el riesgo en la zona conformada por nueve países –de Centroamérica y el Caribe- es extraordinariamente superior a la media mundial. Del primer aspecto se ocupan los apartados relativos a delimitar el ‘Área de Estudio’: fenómenos naturales y población bajo riesgo. El segundo aspecto se aborda estudiando la situación material objetiva en la que se alojan y viven casi 160 millones de habitantes: Pobreza en el ‘Área de Estudio’. En base a información contrastada se articulan los fundamentos en los que se sustenta la extraordinaria presencia y gravedad de los fenómenos ‘socionaturales’ en la zona. De la interrelación entre grado de exposición y pobreza se concluye que son los causantes principales de los desastres destructores de la zona, que en un período de 33 años (1972 a 2005) arrojan una media anual de 20.000 pérdidas humanas, 250.000 damnificados directos y del orden de 1.000 millones de dólares en daños materiales.
Descargas
Citas
(1) Angulo, L. (2002), La vivienda y la prevención de desastres; Perspectivas y posibilidades para una política de vivienda en Perú. Centro de Investigaciones y proyectos urbanos y regionales, Lima, Perú.
(2) CRED, (2003), Centre for Research of the Epidemiology of Disasters, The Regional Disasters Information, 2003. www.cred.be, http://www.cred.be/emdat/into.htm
(3) CYTED (1997), Postulados de la Red Viviendo y construyendo de cara a la Conferencia Mundial sobre la ciudad Hábitat II, Cartilla de módulo pedagógico, Santiago de Chile.
(4) Davis, I. (1980), Arquitectura de emergencia, Edit. Gustavo Gili, Tecnología y Arquitectura, Barcelona. (Original editado en Oxford, 1977).
(5) Ferrero A., Gargantini D. (2003), El riesgo como oportunidad, INVI, Boletin Nº 47. Santiago de Chile.
(6) FISCR (1995) Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Evaluación de las necesidades de emergencia en casos de desastres. Ginebra, diciembre 1995.
(7) Hellpap, C., Beck, M. (2002) El papel de la construcción apropiada en la ayuda de emergencia orientada al desarrollo. GATE / GTZ Basin.
(8) Hermelin, M. (2002), New trends in prevention of geologic hazards, U. EAFIT. Medellín, Colombia.
(9) Kjekstad, O. (2005), CHRR, Environmental Protection, Center for Hazards and Risk Research, Columbia University.
(10) Mac Donal, J. (2006), Pobres en Ciudades Pobres, ponencia Primera Conferencia Internacional sobre Desarrollo Humano, Madrid, noviembre 2006.
(11) Mileti, D. S. (1999). Disaster by Design: A Reassessment of Natural Hazards in the United Status. Washington, DC: Joseph Henry Press, 351 pp.
(12) Sanahuja, J. A. (2002), Guerras, desastres y ayuda de emergencia, Edit. Intermón Oxfam, 140 págs., Barcelona.
(13) Vargas, J. (2002), Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales y socionaturales. CEPAL. Naciones Unidas. Santiago de Chile.
(14) WORLD BANK (2005), Conclusions and the Way Forward del libro Natural Disaster Hotspots. A Global Risk Análisis, Edit. The World Bank, Disaster Risk Management Series, Nº 5. Washington, D.C. 2005; 132 pp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.