Puntos de servicio en aseos públicos para minimizar y equilibrar los tiempos de espera de hombres y mujeres
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.15.117Palabras clave:
aseos públicos, aseos señoras, dimensionado aseos públicos, colas, tiempos de esperaResumen
Se plantea el problema de las colas que se presentan habitualmente en los aseos de señoras en contraste con la fluidez con que se accede a los de caballeros, considerando que esta situación tiene solución ya que es sólo debida al mal dimensionado de los aseos. Tras describir y parametrizar los procesos de formación de colas en los aseos de señoras y de caballeros, se utiliza un programa de simulación para analizar en cada caso la influencia del número de puntos de servicio en los tiempos de espera. Finalmente, de acuerdo con los resultados obtenidos, se realizan unas recomendaciones para equilibrar los tiempos de espera, manteniéndolos en ambos casos por debajo de unos valores razonables.
Descargas
Citas
(1) Ibáñez, M. E. (1999). La ópera vuelve a BCN. Las reacciones. El Periódico de Catalunya, 8-10-1999 (p. 4).
(2) Cortes Generales (1982). Real Decreto 2816/1982: Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas. Boletín Oficial del Estado, n.º 267. España.
(3) Greed, C. (2003). Inclusive Urban Design. Public Toilets, Oxford: Architectural Press. PMid:14608657
(4) Scott Brown, D. (1967). Planning the Powder Room. Journal of the American Institute of Architects, April 1967, pp. 81- 83 (traducido y reeditado en 2013 en Armada de Palabras, pp. 150-157, México DF: Arquine).
(5) Edwards, J., McKie, L. (1996). A Serious Issue for the Body Politic. European Journal of Women’s Studies, 3(3): 215-230. https://doi.org/10.1177/135050689600300303
(6) Gaffin, G. (1994). So What? P’s and Q’s. Paediatric and Perinatal Epidemiology, 8(1): 25-26.
(7) García Nieto, J., de la Peña, E. (2001). El cuarto de baño en la vivienda urbana, Madrid: Fundación Cultural COAM. PMCid:PMC1741980
(8) García Nieto, J., de la Peña, E. (2001). El diseño de la higiene. Origen y evolución histórica de los aparatos sanitarios, Madrid: Fundación Cultural COAM. PMCid:PMC1741980
(9) Lupton, E., Miller, J. A. (1992). The Bathroom, the Kitchen, and the Aesthetics of Waste: A Process of Elimination, Cambridge (USA): MIT List Visual Arts Center.
(10) Kira, A. (1977). The Bathroom, New York: Bantam Books. PMCid:PMC1008281
(11) García Nieto, J., de la Peña, E. (2002). Manual de equipamiento higiénico de los edificios. Legislación estatal y autonómica y recomendaciones de diseño, Madrid: Dilex, S. L.
(12) International Organization for Standardization (ISO). http://www.iso.org/iso/home/store/catalogue_ics.htm
(13) Cortes Generales (2010). Orden VIV/561/2010: Documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados. Boletín Oficial del Estado, n.º 61. España.
(14) British Standards Institution (2006). BS 6465-1:2006 Sanitary Installations.
(15) Australian Building Codes Board (2015). National Construction Code 2015, vol. 1, part F2 «Sanitary and Other Facilities». http://services.abcb.gov.au/NCCOnline/Publications/2015/Volume1#TableF2.3 (el acceso es gratuito, pero necesita registro previo).
(16) Peña, D. (2008). Fundamentos de Estadística, Madrid: Alianza Editorial.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.