Cúpulas de barro, de piedra y de barro y piedra en las construcciones auxiliares de la arquitectura popular del centro de Castilla y León
DOI:
https://doi.org/10.3989/id54749Palabras clave:
adobe, arquitectura vernácula, bóveda, chozo, Montes Torozos, patrimonio rural, piedra, Tierra de CamposResumen
En el centro de Castilla y León todavía existen algunos ejemplos de antiguas construcciones rurales vinculadas a las actividades económicas del mundo agrario. Conocidas como chozos y casetas, se cubrieron con soluciones cupuliformes empleándose los materiales que más a mano se tenían, siendo el barro y la piedra los más comunes. Las técnicas constructivas tradicionales en ambos elementos generaron un abanico tipológico singular, poco común en el resto de la península y digno de estudio. Gracias a un extenso trabajo de campo se han identificado, inventariado y clasificado una amplia variedad de tipos constructivos cupuliformes, que se han contrastado con fuentes documentales, ampliando significativamente la información publicada que se tenía de ellas, especialmente de su variedad y proceso constructivo. Esta investigación pretende proporcionar herramientas para valorar y recuperar un conocimiento constructivo que ya está olvidado, resaltando su riqueza arquitectónica, para fomentar su conservación e incluso la recuperación en algunos casos.
Descargas
Citas
(1) Olcese Segarra, M. (1993). Arquitecturas de tierra: Tapial y adobe, p. 155, Valladolid: Colegio Oficial de Arquitectos en Valladolid.
(2) Löbbecke, R. (2012). Kragkuppelbauten, Köln: Walter Köning.
(3) Flores, C. (1974). Arquitectura popular española, tomo 3. Meseta norte, Sistemas Central e Ibérico y Meseta sur y Extremadura, Madrid: Aguilar. PMCid:PMC333108
(4) Feduchi, L. (1974). Itinerarios de arquitectura popular española, tomo 1. La meseta septentrional, Barcelona: Blume.
(5) Benito Martín, F., y Hiernaux González, J. L. (1998). La arquitectura tradicional de Castilla y León, Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
(6) Roldán Morales, F. P. (1996). Arquitectura popular de la provincia de Valladolid, p. 225, Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid.
(7) Vegas. F., Mileto, C., Cristini, V. (2010). Corbelling domes and bridges in Spain and Portugal: A comparative study. En Arch’10, 6 Intenational Conference on Arch Bridges (p. 81). Fujian (China): College of Civil Engineering of Fuzhou.
(8) Carricajo Carbajo, C. (1995). Construcciones secundarias, p. 78, Valladolid: Castilla.
(9) González Garrido, J. (1941). La Tierra de Campos: Región natural, p. 234, Valladolid: Ámbito.
(10) González Garrido, J. (1955). Los Montes de Torozos: comarca natural, p. 286, Valladolid: Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S.
(11) Ministerio de Economía y Competitividad (2013). Servicios de mapas. Instituto Geológico y Minero de España. http://mapas.igme.es/Servicios/.
(12) Martín Criado, A. (1992). Construcciones de falsa cúpula en el Valle del Duero. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 47: 303-357.
(13) Carricajo Carbajo, C. (2010). 50 + 1 construcciones vernáculas en la provincia de Valladolid, p. 173, Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid.
(14) Heyman, J. (1999). El esqueleto de piedra: Mecánica de la arquitectura de fábrica, p. 49, Madrid: Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo.
(15) Esteve Armengol, J. (1986). Estructuras abovedadas de tierra. En Centro de Investigación de Técnicas y Materiales de Construcción Experimentales, I Encuentro de Trabajo sobre la Tierra como Material de Construcción (p. 87). Soria: Diputación Provincial de Soria-Inter-Acción.
(16) Carricajo Carbajo, C. (2010). 50 + 1 construcciones vernáculas en la provincia de Valladolid, p. 169, Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid.
(17) Sánchez Sanz, M. E. (1977). El barro en la construcción. Narria: Estudios de Artes y Costumbres Populares, 8: 33.
(18) Alcalde Crespo, G. (1989). Palencia, barro, madera y piedra, p. 211, Palencia: Merino.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.