Evolución tipológica de cubiertas ventiladas ‘a la catalana’ en la obra de Antonio Bonet
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.16014Palabras clave:
Antonio Bonet, albañilería, bóvedas tabicadas, cerámica armada, arquitectura vernáculaResumen
En este trabajo analizamos la evolución de una serie de edificios diseñados por Antonio Bonet que comparten una tipología constructiva de origen vernáculo: la cubierta ventilada ‘a la catalana’. Trataremos de demostrar el método investigador de Bonet quien no concibe la forma en sus proyectos como una pura invención personal. El patrón puede mutar o transgredirse por diferentes motivos, ya sea para adaptarse al avance tecnológico de un sistema constructivo, ya sea por adaptaciones topográficas, climáticas o programáticas. A partir de la información del archivo del arquitecto, elaboramos y presentamos nueva documentación gráfica, a través del redibujado de las obras, con el objetivo de ordenar un material de archivo de difícil acceso por diferentes motivos: dispersión, diferencia de escalas, diferentes soportes gráficos. Con este trabajo, cualquier interesado puede obtener los datos básicos de cada edificio.
Descargas
Citas
(1) Bonet, A. (1999). Nuevas precisiones sobre arquitectura y urbanismo, 1949. En Álvarez, F. y Roig, J., Antonio Bonet Castellana, (pp. 213, 221). Barcelona: Santa & Cole.
(2) Ródenas, JF y Domingo, JR. (2015). Antonio Bonet y Josep Puig Torné. Series triangulares en Cap de Salou. RA Revista de arquitectura, (17): 57-64.
(3) Ródenas, JF. (2015). Antonio Bonet. Espacios de transición entre vivienda y ciudad. RITA, (3): 54-73. https://doi.org/10.24192/2386-7027(2015)(v3)(01)
(4) Katzenstein, E., Natanson, G. y Schvartzman, H. (1985). Antonio Bonet. Arquitectura y Urbanismo en el Río de la Plata y Espa-a, p. 70, Buenos Aires: Espacio Editora.
(5) García, J., González, M. y Losada, J.C. (2012). Arquitectura y construcción tabicada en torno a Eduardo Sacriste. Informes de la Construcción, 64 (525): 35-50. https://doi.org/10.3989/ic.09.065
(6) Marín, AM. y Trallero, A. (2005, 27-29 de enero). El nacimiento de la cerámica armada. En Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Cádiz: ed. S. Huerta, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, Arquitectos de Cádiz.
(7) Marín, AM. (2007, 7-9 de junio). Cáscaras autoportantes de directriz catenaria sin tímpanos en cerámica armada. En Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Burgos: ed: S. Huerta, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, CICCP, CEHOPU.
(8) Rodríguez, A. y Hernando, R. (2007). La bóveda tabicada y el movimiento moderno espa-ol. En Actas del V Congreso de Historia de la Construcción. (pp. 763-774)
(9) Montaner, A.A. (2014). Antonio Bonet Castellana, Le Corbusier y la bóveda catalana: forma y orden. DEARQ, (14): 122-135.
(10) Gulli, R. (1999). La huella de la construcción tabicada en la arquitectura de Le Corbusier. En Las bóvedas de Guastavino en América. (p.77). Madrid: Instituto Juan de Herrera.
(11) Tomlow, J. (1999). La bóveda tabicada y el nacimiento de la cerámica armada. En Las bóvedas de Guastavino en América. Madrid: Instituto Juan de Herrera. p. 243.
(12) Entrevista a Antonio Bonet: Yo?...? Yo arquitecto (sin fecha). Fons Bonet: Archivo histórico COAC.
(13) Álvarez, F., et al. (1996). Antoni Bonet Castellana: 1913-1989, Barcelona: COAC.
(14) Katzenstein, E., Natanson, G. y Schvartzman, H. (1985). Antonio Bonet. Arquitectura y Urbanismo en el Río de la Plata y Espa-a. Buenos Aires: Espacio Editora.
(15) Gulli, R. (1999). La huella de la construcción tabicada en la arquitectura de Le Corbusier. En Las bóvedas de Guastavino en América. (p. 77). Madrid: Instituto Juan de Herrera.
(16) Adell, J.M. y García, A. (2005). Gaudí y las bóvedas de las escuelas de la Sagrada Familia, Informes de la Construcción, 57 (496): 31-46. https://doi.org/10.3989/ic.2005.v57.i496.461
(17) Gulli, R. (1999). La huella de la construcción tabicada en la arquitectura de Le Corbusier. En Las bóvedas de Guastavino en América. (p.77). Madrid: Instituto Juan de Herrera.
(18) Maniaque, C. (2009). Le Corbusier and the Maisons Jaoul. New York: Princeton Architectural Press.
(19) AA.VV. (1935). AC Documentos de actividad contemporánea, (19): 33-44.
(20) AA.VV. (1935). AC Documentos de actividad contemporánea, (18): 31-33.
(21) Rovira, JM. (2005). SERT 1928-1979 medio siglo de arquitectura. Obra completa, p. 83-85, Barcelona: Fundació Joan Miró.
(22) Bonet, A. y Zalba, H. (1945). Instituto de Aeronáutica de la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas de la UNLP: Anteproyecto para el edificio definitivo del Instituto». Revista de Arquitectura (289): 6-19.
(23) Graus, R. (2005) La cubierta plana, un paseo por su historia. p. 16-17, Barcelona: Texsa, Universitat Politècnica de Catalunya.
(24) Benavent, P. (1948). Como debo construir, Manual práctico de construcción de edificios, Barcelona: Ed. Bosch 3ª ed.
(25) Paricio, A. (1998). La cámara ventilada como recurso constructivo durante el siglo XIX. En II Congreso nacional de historia de la construcción, p. 376, A Coru-a: Universidade da Coru-a.
(26) Paricio, A. (1996, 19-21 de septiembre). La innovación tecnológica de las cubiertas planas del GATCPAC. En Actas del primer congreso nacional de Historia de la Construcción (Vol. 19), p. 420-421, Madrid: eds. A. de las Casas, S. Huerta, E. Rabasa, Madrid: I. Juan de Herrera, CEHOPU.
(27) Marín, AM. y Trallero, A. (2005, 27-29 de enero). El nacimiento de la cerámica armada. En Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Cádiz: ed. S. Huerta, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, Arquitectos de Cádiz.
(28) Marín, AM. (2007, 7-9 de junio). Cáscaras autoportantes de directriz catenaria sin tímpanos en cerámica armada. En Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Burgos: ed: S. Huerta, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, CICCP, CEHOPU.
(29) Álvarez, F., Roig, J. y Pich Aguilera, F. (1996). La Ricarda, Barcelona: COAC.
(30) Álvarez, F. y Roig, J. (2005). Rehabilitación de La Ricarda de Antonio Bonet, Tectónica, (18): 62-81.
(31) Marín, AM. (2007, 7-9 de junio). Cáscaras autoportantes de directriz catenaria sin tímpanos en cerámica armada. En Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Burgos: ed: S. Huerta, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, CICCP, CEHOPU.
(32) Álvarez, F. y Roig, J. (2005). Rehabilitación de La Ricarda de Antonio Bonet, Tectónica, (18): 62-81.
(33) Mc Carter, R. (2005). Louis I. Kahn, p. 104-109, London: Phaidon Press.
(34) Pla, E. y Ródenas, JF. (2005). Antonio Bonet: Poblat HIFRENSA_Settlement. Tarragona: COAC.
(35) Ródenas, JF. (2013, 27-28 de junio). Planeamiento urbanístico en la obra de Antonio Bonet. De Punta Ballena al poblado HIFRENSA, 1945-1975. En V seminario internacional de investigación en urbanismo, pp. 214-231, Barcelona/Buenos Aires: DUOT.
(36) Entrevista a Antonio Bonet: Yo?...? Yo arquitecto (sin fecha). Fons Bonet: Archivo histórico del COAC.
(37) Monteys, X. (2002). Le Plan Paralysé: revisando los cinco puntos. Massilia: Anuario de estudios lecorbusierianos, p. 141.
(38) Smithson, A. (september, 1974) How to recognize and read mat-building. Mainstream architecture as it has developed towards the mat-building, Architectural Design (vol 9): 573-590.
(39) Roig, J. (1996). Relaciones cruzadas. Reflexiones sobre la arquitectura doméstica de A. Bonet. En Álvarez, F., et al. Antoni Bonet Castellana: 1913-1989, p. 58-69, Barcelona: COAC.
(40) AA.VV. (1970). Casa Port d'Esclanya, Aigua Blava (Costa Brava) Antonio Bonet: Arquitecto. Cuadernos de Arquitectura, (75): 45-49.
(41) «Bungalows en La Manga». Fons Bonet: Archivo histórico COAC.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.