Proceso de cálculo de las cáscaras cilíndricas largas de cubierta en la obra de Félix Candela. El enfoque del equilibrio
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.56644Palabras clave:
Cáscaras cilíndricas largas, enfoque del equilibrio, cascarones de hormigón armado, Félix Candela Outeriño, método de la vigaResumen
El objetivo del presente trabajo consiste en evidenciar como a partir de los años 50 Félix Candela consiguió diseñar y calcular estructuralmente cáscaras cilíndricas largas de cubierta de hormigón armado mediante análisis basados simplemente en ecuaciones de equilibrio, con un claro objetivo: conseguir un método de cálculo sencillo y seguro, respetando la característica de cedencia del hormigón armado y, por tanto, obviando las consideraciones de compatibilidad y deformación que pudiera sufrir la estructura. Y lo hizo en un momento donde la teoría elástica de cáscaras resultaba prácticamente inaplicable al implicar la resolución de ecuaciones diferenciales de octavo orden. Se justifica analíticamente la teoría escogiendo un ejemplo de la obra de Félix Candela, ejecutada por medio de cáscaras cilíndricas largas de cubierta, y elaborando el proceso de cálculo necesario propuesto.
Descargas
Citas
(1) Reissner, H. 1908. “Über die Spannungsverteilung in zylindrischen Behälterwänden”. Beton und Eisen, vol.7, nº6, pp. 150-155.
(2) Emperger, F. V. 1910. “Handbuch für Eisenbetonbau: Flüssigkeitsbehalter Röhren, Kanäle”. W. Ernst.
(3) Finsterwalder, U. 1932. Die Theorie der kreiszylindrischen Schalengewölbe System Zeiss-Dywidag und ihre anwendung auf die Grossmarkthalle in Budapest. Journal of Bridge and Structural Engineering. Primer Congreso IABSE, París: 127-152.
(4) Dischinger, Fr. 1935. Die strenge Theorie der Kreiszylinderschale in ihrer Anwendung auf die Zeiss-Dywidag-Schalen. Beton u. Eisen, (34): 257-264, 283-294.
(5) Jakobsen, A. Aas. 1941. Einzellasten auf Kreiszylinderschalen. Der Bauingenieur (22): 343-346.
(6) Johansen, K. W. 1944. Skalkonstruktion paa Radiohuset. Bygningsstatiske Meddelelser, (15): 1-26.
(7) Kazinczy, G. V. 1933. Die Plastizitat des Eisenbetons. Beton und Eisen, (32): 74-80.
(8) Lundgren, H. 1949. Cylindrical Shells. Volumen I: Cylindrical Roofs. The Danish Technical Press the Institution of Danish Civil Engineers.
(9) Johansen, K. W. 1948. “Critical notes on the calculation and design of cylindrical shells”. Third Congress IABSE (International Association for Bridge and Structural Engineering), Liège, rapport final, IVc., pp. 601-606.
(10) Kazinczy, G. V. 1949. Beräkning av cylindriska skal med hänsyn till den armerade betongens egenskaper. Betong, (34): 239-261.
(11) Candela, F. 1951. “Hacia una nueva filosofía de las estructuras”. II Congreso Científico Mexicano (Conmemorativo del IV Centenario de la Universidad). Revista Ingeniería, Vol. XXV, nº. 2, México.
(12) Candela, F. 1951. Simple Concrete Shell Structures. Journal of the American Concrete Institute, (48): 321-333.
(13) Candela, F. 1955. Structural Applications of Hyperbolic Paroboloidical Shell. Journal of the American Concrete Institute. (51): 397-419.
(14) Candela, F. 1963. Arquitectura y Estructuralismo. Arquitectura nº 59.
(15) Candela, F. Letter to Anton Tedesko. Dec 5 1963.
(16) Faber, C. 1963. Candela, the shell builder. Reinhold Publishing Corporation. PMCid:PMC1575548
(17) Tedesko, A. 1964 Concrete Shell Structures: Practice and commentary. Journal of the American Concrete Institute. (61) p: 1091-1108.
(18) Faber, C., Echegaray, M.M. y Candela, F. 1970. Las estructuras de Candela. Compañía Editorial Continental, S.A. Mexico- España-Argentina-Chile. PMCid:PMC1700957
(19) Tonda, J.A. (1973). Cascarones de Concreto. Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. PMid:4600231
(20) Garlock, M. E. M., & Billington, D. P. 2008. Félix Candela: engineer, builder, structural artist. Princeton University Art Museum. PMid:18998773
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.