Cubiertas laminares en cerámica armada: los aportes del ingeniero Guillermo González Zuleta (Colombia, 1947-1962)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.60713Palabras clave:
bóvedas membrana, láminas plegadas, cerámica armada, diseño estructuralResumen
Al término de la primera mitad del siglo XX se presentaron en América Latina las primeras aplicaciones de la técnica de la cerámica armada en la construcción de estructuras laminares, como parte de un proceso de búsqueda de soluciones constructivas de bajo costo y alta eficiencia estructural. Se parte de considerar que a la bien reconocida obra del uruguayo Eladio Dieste se debe sumar, entre otras, la del ingeniero colombiano Guillermo González Zuleta, quien de manera independiente diseñó en su país numerosas cubiertas a partir de esta técnica, que en su gran mayoría han demostrado óptimas condiciones de estabilidad y durabilidad. Este artículo presenta alguos de los más importantes proyectos desarrollados por González Zuleta y analiza las soluciones y detalles que él concibió, a partir de una metodología que combina la inspección visual y la lectura de planos originales.
Descargas
Citas
(1) Anderson, S. (2004). Eladio Dieste. Innovation in Structural Art. New York: Princenton Architectural Press.
(2) Cabeza, J.M., Jiménez, J.R., Sánchez-Montañés, B., Pérez, J.I. (2009). The key-role of Eladio Dieste, Spain and the Americas in the Evolution from Brick work to Architectural Form. Journal of Asian Architecture and Building Engineering 8(2): 355-362. https://doi.org/10.3130/jaabe.8.355
(3) Marín, A.M., Trallero, A. (2005, 27-29 de enero). El nacimiento de la cerámica armada. En Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción (pp. 707-715). Madrid: Instituto Juan de Herrera, ETSAM.
(4) López, D., Van Mele, T., Block, P. (2016, 13-15 de septiembre). Dieste, González Zuleta and Sánchez del Río: Three approaches to reinforced-brick shell structures (pp. 571-578). En Structural Analysis of Historical Construction – Anamnesis, diagnosis, therapy, controls. Londres: Taylor & Francis Group.
(5) Vargas, H., Galindo, J. (2015, 3-7 de junio). The Construction of Thin Concrete Shell Rofs in Colombia During the First Half of the 20th Century: The Works of the Guillermo González Zuleta (1916-1995) (pp. 525-534). En Proceedings of the 5th International Congress on Construction History (vol. III). Chicago: Construction History Society of America.
(6) Galindo, J., Tolosa, R. (2017, 3-7 de octubre). Cáscaras de hormigón en la arquitectura colombiana del siglo XX: un caso de hibridación y asimilación tecnológica (pp. 635-643). En Actas del Décimo Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción (vol. I). Madrid: Instituto Juan de Herrera, ETSAM.
(7) Rother, H. (1984). Arquitecto Leopoldo Rother. Vida y obra. Bogotá: Escala.
(8) Galindo, J., Vargas, H. (2016). Geometry and Construction at Cartagena de Indias Baseball Stadium’s Thin Shell Roofs (Colombia, 1947). Nexus Network Journal. Architecture and Mathematics.
(9) Goosens, M. (2013). Inventing bricks in times of concrete: attemps at innovating construction in mid-century Colombia. Inédito.
(10) Villazón, R. (2001). Álvaro Ortega: la arquitectura como acto técnico. Arquitecturas, 7: 44-45.
(11) Hitchcock, H.R. (1955). Latin American Architecture since 1945. New York: MOMA.
(12) S.A. (1954). Shell Concrete Today. Architectural Forum, 101: 157-166.
(13) García, R. (2013). Dos décadas de estructuras plegadas de hormigón. Inicio y ocaso de un movimiento. Informes de la construcción, 65(529): 27-39. https://doi.org/10.3989/ic.11.083
(14) Galindo, J., Vargas, H.; Tolosa, R. (2015, 13-17 de octubre). Candela en Cali: seis proyectos de Félix Candela en la ciudad de Cali, Colombia (1958-1961) (pp. 667-679). En Actas del noveno congreso nacional y primer congreso internacional hispanoamericano de historia de la construcción (vol. II). Madrid: Instituto Juan de Herrera.
(15) Plunkett, J., Mueller, C.T. (2015, 3-7 de junio). Thin Concrete Shells at MIT: Kresge Auditorium and The 1954 Conference (pp. 127-136). En: Proceedings of the 5th International Congress on Construction History (vol. I). Chicago: Construction History Society of America.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.