Evolución del proyecto del Salto del Jándula. Proceso de integración de la central hidroeléctrica en el cuerpo de presa
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.63725Palabras clave:
Central hidroeléctrica, Fernández-Shaw, futurismo, Jándula, Mendoza, Mergemor, presa, saltoResumen
El Salto del Jándula es una de las obras civiles paradigmáticas del siglo XX. Su característica central hidroeléctrica adosada al cuerpo de presa la ha convertido en referencia indiscutible entre arquitectos, ingenieros o historiadores. Y esta mirada poliédrica no es casual, pues desde su inicio se planteó como un proyecto multidisciplinar ligado a grandes planes territoriales. El riego en el valle del Guadalquivir y un ambicioso proyecto de canalización del río entre Córdoba y Sevilla fueron las razones por la que esta obra se llevaría a término, mas el origen de la singular solución que caracteriza su aprovechamiento hidroeléctrico es menos conocido siendo en realidad un resultado decantado a lo largo de sucesivos proyectos.
Descargas
Citas
(1) Gasset, R., et al. (1902) Plan Nacional de Aprovechamientos Hidráulicos (Plan Gasset), publicado por R. D. de 25 de abril de 1902.
(2) Martínez y Ruíz de Azúa. E. (1907) Plan de obras de riego de una zona de 95.000 hectáreas con 40 por ciento de cultivo intenso en la región inferior del Guadalquivir.
(3) Mendoza, C. (1919) Proyecto de Canalización y Aprovechamiento de Energía del río Guadalquivir, entre Córdoba y Sevilla.
(4) García Redondo, N.; Gutiérrez Abad, A. (1996). Presa del Jándula y la canalización del Guadalquivir. Revista de Obras Públicas, nº 3356.
(5) Carbajal-Ballell, N. (2014). El salto del Jándula. Andújar, 1927. Casto Fernández- Shaw, Carlos Mendoza y otros. Colegio Oficial de Arquitectos de Almería.
(6) Carbajal Ballell N. J. (2015). El Salto del Jándula. Génesis de un paisaje (Tesis doctoral). E.T.S.A. Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Universidad de Sevilla.
(7) Carbajal-Ballell N. (2016). El Salto del Jándula. Génesis de un paisaje. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
(8) Mendoza, C. (1928). Instalaciones auxiliares llevadas a cabo para la construcción de la presa del Jándula. Revista de Obras Públicas. Nº 2504.
(9) Berrocal Menárguez, A. B., Molina Holgado, P., Cuvillo Martínez-Ridruejo, R. del (2017). Innovación en el diseño de centrales hidroeléctricas a principios de siglo XX. La ingeniería arquitectura de Casto Fernández-Shaw en la presa de La Jándula. Informes de la Construcción, 69(547): e206. https://doi.org/10.3989/ic.16.062
(10) Gómez Navarro, J. L. (1940). Presas vertedero con central interna. Revista de Obras Públicas, nº 2703.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.