Cubiertas históricas planas de tierra en el mediterráneo. Investigación para la caracterización del comportamiento hídrico de los materiales de las cubiertas de Ibiza
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.62786Palabras clave:
Terrado, capacidad de infiltración, cubierta de tierra, arquitectura vernáculaResumen
Las cubiertas planas de tierra históricas se han descrito constructivamente por numerosos autores. Sin embargo, no se ha realizado un estudio científico de su comportamiento hídrico. Al ser una tipología extendida por los cinco continentes, este artículo se centra en las cubiertas de Ibiza y en las de las zonas que cultural e históricamente han tenido relación: España y África Bereber. Se compara y analiza el comportamiento de los materiales utilizados en la cubierta ante la lluvia, realizando ensayos de laboratorio para determinar la capacidad de infiltración y capacidad de campo de los materiales, especialmente de la última capa de la cubierta, caracterizando así cuantitativamente la impermeabilidad de las margas de Ibiza y explicando su buen comportamiento respecto a la lluvia.
Descargas
Citas
(1) Sol., G., Calzada, J., Castelreanas, A. (1988). Los grandes descubrimientos de la Arqueología. Vol. II, p. 155-163, Barcelona: Planeta – De Agostini.
(2) Gil Albarrac.n, A. (1992). Arquitectura y Tecnología Popular en Almería, p. 105 -142, Almer.a: Griselda Bonet Girabet GBG.
(3) Ortiz Moreno, E. (2005). Utopía. Márgenes. Apuntes de Arquitectura en la Alpujarra (Tesis Doctoral no publicada). Madrid: ETSAM.
(4) Baglioni, E. (2011 septiembre). Il Patrimonio Architettonico in Terra Cruda. En Congreso de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos (pp. 77-88), Valladolid: Cátedra Juan de Villanueva ETSAV.
(5) Verdera, C., Lenaerts, C. (2002). Detalles de la Arquitectura Rural Ibicenca. En Arquitectura y Espacio Rural en Ibiza (pp. 113-123), Illes Balears: Eivissa, COOA.
(6) Noussier, G., Reguant, J., Casanovas, J., Graz, C. (2002). Arquitectura Tradicional Mediterránea. Barcelona: Grupo 4.
(7) Sorreche, M.A. (2004). Poblamiento y Arquitectura Tradicional en Granada, p. 136-149, Granada: COAATG.
(8) Feduchi, L. (1976/79). Itinerarios Arquitectura Popular Española. Barcelona: Blume.
(9) Flores, C. (1973). Arquitectura Popular Española. Tomo 4, Madrid: Aguilar.
(10) Blakstad, R. (2013). La Casa Eivissenca, Claus d’una tradició mil-lenaria, Ibiza: JJ Ola.eta.
(11) Serra Rodr.guez, J.J. (2000). Fortificacions Rurals a I’Illa d’Eivissa, Ibiza: Mediterrania.
(12) Garc.a Grinda, J.L. (2007). L’architecture traditionnelle m.diterran.ennee. Territoire, paysage et architecture traditionelle. En RehabiMed, Levaillant, M. (Trad.), Métode RehabiMed. Architecture Traditionnelle Méditerranéenne. II. Réhabilitation Bâtiments, (pp. 49-66), Barcelona: CAIAT.
(13) Mas Hernández, A. (1987). Arquitectura Popular del Campo de Cartagena. En Caro Baroja, J., Cea Gutierrez, A., Fernández Montes, M., Sánchez Gómez, L.A., Arquitectura Popular en España, (pp. 541-550) Madrid: CSIC.
(14) Muhler, A. (1982). La Arquitectura Rural de Ibiza como forma de Construcci.n Aglutinada. En Caro Baroja, J. (Ed), Arquitectura y Espacio Rural en Ibiza, Ibiza: COAIB.
(15) L.pez Osorio, J.M., Abad.a Molina, J. (1998). Cuevas, cubiertas y muros de tierra en la provincia de Granada. Encuentro Internacional Centro de Investigación Navapalos. Arquitectura de Tierra, (pp. 267-279). Madrid: Ministerio de Fomento.
(16) Guibbert, J.J. (1982). The Ecology and Ideology of Cities on the Edge of de Desert. En Reading The Contemporany African City, (pp. 9-26). Senegal: The Aga Khan Award for Architecture.
(17) Soriano Alfaro, V. (2006). Arquitectura de tierra en el sur de Marruecos: el oasis de Skoura. Barcelona: Fundaci.n Caja de Arquitectos.
(18) Martín Arnaiz, M. (1976). Infiltración. En Custodio Gimena, E; Llamas Madurga, M.R. (Ed) Hidrología Subterránea (Cap.tulo 6.6.) Barcelona: Omega, S.A.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.