Lectura de las proporciones utilizadas por el maestro Ayora en las iglesias salón valencianas del XVIII
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.62812Palabras clave:
proporción, trazados reguladores, metrología, hallenkirchen, patrimonioResumen
En el presente artículo se analiza la obra del Maestro Arquitecto Joseph Ayora y su saga, y su aportación a los templos valencianos del XVIII, concebidos siguiendo el modelo hallenkirchen. Nacido en un pequeño pueblo de Teruel pronto dejará indicios de su actividad como tracista y constructor en la provincia de Castellón, donde al menos se le relaciona con once templos, de los cuales cinco son columnarios. En las Iglesias de Castell de Cabres y Cinctorres ha sido documentada la autoría de sus trazas, en Vila-real su aportación fue parcial, mientras que en las de Benifairó de les Valls y Suera se le presupone. El análisis gráfico basado en el exhaustivo levantamiento de planos de la obra patrimonial construida y en el estudio comparado de sus trazados reguladores, su métrica y su composición, se muestra como una herramienta veraz, capaz de esclarecer presuntas autorías y desvelar el patrón de diseño de los tracistas.
Descargas
Citas
(1) Muñoz Jiménez, J.M. (1996). Las iglesias de salón en la provincia de Guadalajara. Wad-al-Hayara: revista de estudios de Guadalajara, 23: 274-275.
(2) Martínez Frías, J.M. (1980). El gótico en Soria. Arquitectura y escultura monumental, pp. 358-371, Salamanca: Diputación provincial.
(3) Bérchez Gómez, J. (1997). El arte de la Edad Moderna Iberoamericana. En Ramírez, J.A. (coord.) Historia del Arte: La Edad Moderna (pp. 381). Madrid: Alianza editorial.
(4) Pano Gracia, J.L. (2004). El modelo de planta salón: origen difusión e implantación en América. En Lacarra Ducay, M.C. (coord.) Arquitectura religiosa del siglo xvi en España y Ultramar (pp. 39-84). Zaragoza: Diputación.
(5) Gil Saura, Y. (2004). Arquitectura Barroca en Castellón. Castellón: Diputación.
(6) Sáez Riquelme, B. (2017). Características formales de las iglesias salón valencianas del s. XVIII. EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica, 22(29): 38-47.
(7) Bautista i García, J.D. (2002). Esglésies-saló del segle XVIII a les comarques valencianes, pp. 47, Castellón: Fundación Dávalos-Fletcher.
(8) Martín Talaverano, R. (2014). Documentación gráfica de edificios históricos: principios, aplicaciones y perspectivas. Arqueología de la Arquitectura, 11: e011.
(9) Sáez Riquelme, B. y Pitarch Roig, A.M. (2016). Combinación de tecnologías en el levantamiento de planos. La iglesia parroquial de Portell. EGE: revista de expresión gráfica en la edificación, 9: 12-19.
(10) García Ortega, A.J. (2012). ¿Cómo se traza una iglesia gótica? Algunas claves y un caso concreto. EGA: expresión gráfica arquitectónica, 7: 194-201.
(11) Moreno Alcalde, M. (1994). La iglesia de Santa Clara de Briviesca (Burgos). Hipótesis sobre el trazado de su planta. Anales de Historia del Arte, 4: 191-201.
(12) López González, M.C. y García Valldecabres, J. (2012). Una metodología para el análisis de los trazados reguladores clásicos de la arquitectura. EGE: revista de expresión gráfica en la edificación, 7: 108-144.
(13) Roldán Medina, F.J. (2015). La doble medida en la arquitectura del pasado: El Palacio de Onda y su planta antropométrica. Arqueología de la Arquitectura, 12: e023.
(14) Torner, Mª.E., Más, Á., Lerma, C., Gil, E. (2015). Metodología para el estudio de las trazas y las relaciones intrínsecas en la Iglesia de la Asunción de Llíria. Informes de la Construcción, 67(538): e070,
(15) Roldán Medina, F.J. (2012). Combinación de módulos en el sistema metrológico clásico. EGE: revista de expresión gráfica en la edificación, 7: 26-33.
(16) Roldán Medina, F.J. (2013). Combining classical metrology models. Virtual Archaeology Review, 4(9): 82-92.
(17) Gentil Baldrich, J.M. (2008). Sobre la Proporción y los Trazados Geométricos de la Arquitectura. En Soler Sanz, F. Trazados reguladores octogonales en la arquitectura clásica, (pp. 15-24). Valencia: General de Ediciones de Arquitectura.
(18) Serlio Boloñes, S. (1545). El primo libro d’architectrura, (20v-21r), Paris: J. Barbé. Recuperado de https://archive.org/details/HArteR07T19 [consultado el 13/05/2017]
(19) Arfe y Villafañe, J. (1585). De varia commensuración para la Esculptura y Architectura. (Cap VII). Sevilla: Albatros Ediciones.
(20) Pérez Galdeano, A.M. (2009). Algunas consideraciones sobre la difusión de los tratados de arquitectura en Hispanoamérica (siglos XVI-XVII). Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 40: 107-118. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/download/257/249
(21) Chalmeta Gendrón, P. (2008). El almotacén a través de los llibre del Mustaçaf. Aragón en la Edad Media, 20: 203-223.
(22) València (Regne). Corts. (1547): Fori Regni Valentiae. Arte ac Industria experti viri loannis de Mey Flandri. Valencia.
(23) Real Orden de 9 de diciembre de 1852, por la que se determinan las tablas de correspondencia recíproca entre las pesas y medidas métricas y las actualmente en uso (Diccionario jurídico-administrativo. Madrid, 1858) (Centro Español de Metrología).
(24) Soler Sanz, F. (2008). Trazados reguladores octogonales en la arquitectura clásica, pp.15-24. Valencia: General de Ediciones de Arquitectura.
(25) Sáez Riquelme, B. (2013). Iglesias salón valencianas del XVIII: levantamiento gráfico, análisis gráfico y constructivo,patología común (Tesis doctoral). Castellón: Universitat Jaume I. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/298717
(26) Sáez Riquelme, B. y Pitarch Roig, A.M. (2012). Algunas lesiones comunes de las iglesias salón: San Pedro en Cinctorres, San Jaime en Vila-real y San Martín en Callosa de Segura. En IV Congreso de patología y rehabilitación de edificios. Galicia: PATORREB.
(27) Nadal, J.J. (1753). Planos Originales de la iglesia arciprestral de San Jaime de Villarreal (Castellón): planta, sección transversal y dos longitudinales. Archivo Histórico Nacional. Consejos, (MyP 2655-2658). Madrid.
(28) Traver García, B. (1909). Historia de Villarreal. Villarreal: Establecimiento tipográfico de Juan Botella.
(29) Sáez Riquelme, B. y Pitarch Roig, A.M. (2010). Geometry in Hall Churches: Callosa de Segura, Portell, Cinctorres and Vila-real. En APEGA 2010. X Graphic Expression Applied to Building International Conference, (Vol. II, pp.150-167). Ed. Marfil, Universidad de Alicante.
(30) Navarro Esteve, P. y Herráez Boquera, J. (2007). Levantamiento de planos. En Campos González, C. [et al.], Proyecto de Restauración integral de la iglesia de Sant Jaime de Vila-real. Valencia: Conselleria de Cultura i Esport, Gerencia de la Fundación “La Llum de les Imatges”.
(31) Gimeno i Estornell, V. (2006). Notícies per a la història de la Vila i parròquia de Suera, pp.152-155, Castellón: Diputació.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.