La influencia de las alteraciones estructurales en los daños del terremoto de Amatrice, Italia (2016)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.71378Palabras clave:
Amatrice, terremoto, estructura de fábrica, patrimonioResumen
El 24 de agosto de 2016, en los Apeninos italianos, se produjo un terremoto de magnitud 6,2 Mw que afectó principalmente a los núcleos de población de Amatrice, Accumoli, Arquata del Tronto y Pescara del Tronto, causando casi 300 muertos. En este artículo se presentan los resultados del trabajo de campo realizado al mes del evento sísmico sobre los restos constructivos del terremoto en el centro histórico de Amatrice. Se ha constatado que las estructuras originales de los edificios de este centro histórico patrimonial habían sido intervenidas (obras de ampliación, reforma, cambios de uso…) utilizando materiales y sistemas nuevos, como hormigón y acero, generándose sistemas estructurales mixtos anómalos, que no están adecuadamente considerados en el estado del conocimiento. Los resultados del estudio realizado demuestran la mayor vulnerabilidad sísmica de estas construcciones.
Descargas
Citas
(1) Lagomarsino, Sergio (2012). Damage assessment of churches after L'Aquila earthquake. Bulletin of Earthquake Engineering, 10: 73-92. https://doi.org/10.1007/s10518-011-9307-x
(2) Del Gaudio, C., Ricci, P. and Verderame, G. M. (2017). First remarks about the expected damage scenario following the 24th August 2016 earthquake in central Italy. En Proceedings of the 16th world conference on earthquake engineering.
(3) Salcedo Hernández, J.C. y Campesino Fernández, A.J. (2012). Experiencias constructivas del terremoto de Lorca. Investigaciones Geográficas, 57: 7-37. https://doi.org/10.14198/INGEO2012.57.01
(4) Zanini, Mariano-Angelo; Hofer, Lorenzo; Pellegrino, Carlo (2019). A framework for assessing the seismic risk map of
Italy and developing a sustainable risk reduction program. International Journal of Disaster Risk Reduction, 33: 74-93.
(5) Eurocódigo-8 (2018). Proyecto para la resistencia al sismo para las estructuras. Comité Europeo para la Estandarización, Bruselas. UNE-EN 1998-1:2011: Reglas generales, acciones sísmicas y reglas para edificación, UNE-EN 1998-3:2018: Evaluación y adecuación sísmica de edificios.
(6) Stewart, Jonathan P., et al. (2018). Reconnaissance of 2016 Central Italy earthquake sequence. Earthquake Spectra, 34(4): 1547-1555.
(7) Grünthal, G., et al. (1999). Seismic hazard assessment for Central, North and Northwest Europe: GSHAP Region 3, Annals of Geophysics, vol. 42(6): 999-1011. https://doi.org/10.4401/ag-3783
(8) Sorrentino, Luigi, et al. (2018). Seismic behaviour of ordinary masonry buildings during the 2016 central Italy earthquakes. Bulletin of Earthquake Engineering, 17: 5583-5607. https://doi.org/10.1007/s10518-018-0370-4
(9) EMS-98. Escala Macrosísmica Europea. Comisión Sismológica Europea (CES). Reykiavik.
(10) Gutenberg, B. y Richter, C.F. (1942). Earthquake magnitude, intensity, energy, and acceleration. Bulletin of the Seismological Society of America, 32(3): 163-191. https://doi.org/10.1785/BSSA0320030163
(11) Torroja Miret, E. (2007). Razón y Ser de los Tipos Estructurales. Ed. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Primera edición CSIC, 1957: 189-190, 13, 295, 81.
(12) Miguel Rodríguez, José-Luis de (2019). Estructuras Dos. Madrid: Ed. Munilla-Lería.
(13) Vera Morales, Juan-Antonio (2017). Análisis de los mecanismos de daños en las iglesias de Lorca debidos al terremoto de 2011. En Salcedo, J.C. (Dir.) Cáceres-Florencia, patrimonio vivo: Ensayos técnico-arquitectónicos. Ed. Grupo de
Investigación de Construcciones Arquitectónicas (pp. 129-142). Cáreres: Universidad de Extremadura.
(14) Lopes, Mário S., et al. (2018). Earthquakes in central Italy in 2016: comparison between Norcia and Amatrice. En 16th European Conference on Earthquake Engineering (16ECEE).
(15) Sorrentino, Luigi, et al. (2019). Seismic Demand on Historical Constructions During the 2016-2017 Central Italy Earthquake Sequence. In: Aguilar R., Torrealva D., Moreira S., Pando M.A., Ramos L.F. (eds) Structural Analysis of Historical Constructions. RILEM Bookseries, vol 18: 1355-1363. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-99441-3_145
(16) Lagomarsino, S. and Cattari, S. (2015). Guidelines for seismic performance-based assessment of cultural heritage masonry structures. Bulletin of Earthquake Engineering, 13: 13-47. https://doi.org/10.1007/s10518-014-9674-1 https://doi.org/10.1007/s10518-014-9674-1
(17) Código Técnico de la Edificación (2006). Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Ministerio de Vivienda. BOE nº 74, del 28 de marzo de 2006.
(18) ICOMOS (2005). Recommendations for the analysis, conservation and structural restoration of architectural heritage. International Scientific Committee for Analysis and Restoration of Structures and Architectural Heritage (ISCARSAH), documento aprobado en Barcelona el 15 de mayo de 2005.
(19) Ruggieri, Nicola (2015). L'Ingegneria antisismica nel regno di Napoli (1734-1799). Ariccia, Italia: Aracne Editrice. ISBN: 978-88-548-8564-6.
(20) Vasconcelos, G. y Lourenço, P.B. (2009a). Experimental characterization of stone masonry in shear and compression. Construction and Building Materials, 23(11): 3337-3345. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2009.06.045
(21) Durán Ruiz, L.A. (2017). Mejoras estructurales obtenidas en morteros y hormigones de base cal hidráulica mediante la aportación de corcho y fibras de polipropileno para su aplicación en el refuerzo de estructuras históricas. En Salcedo, J.C. (Dir.) Cáceres-Florencia, patrimonio vivo: Ensayos técnico-arquitectónicos. Ed. Grupo de Investigación de Construcciones Arquitectónicas (pp. 143-156). Cáreres: Universidad de Extremadura.
(22) Vasconcelos, G. y Lourenço, P.B. (2009b). In-Plane Experimental Behavior of Stone Masonry Walls under Cyclic Loading. Journal of Structural Engineering, 135 (10). https://doi.org/10.1061/(ASCE)ST.1943-541X.0000053
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.