El “Ochavo de La Guardia”, ¿tórico o esférico?
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.74582Palabras clave:
Estereotomía, geometría, levantamiento, canteríaResumen
En su manuscrito de cantería, Alonso de Vandelvira otorga a cuatro elementos constructivos el nombre de un lugar concreto, lo que resalta la especial importancia de estas piezas. Entre ellas se cuenta el “Ochavo de La Guardia”, una bóveda que cubre el presbiterio de una iglesia y que está resuelta “por cruceros”, es decir, un armazón de nervios sobre el que apoya una plementería. En la propuesta desarrollada por Vandelvira en su manuscrito, la compara con la “Bóveda de Murcia”, de intradós tórico. El presente trabajo analiza la geometría de la bóveda construida en La Guardia de Jaén -que da nombre al arquetipo- mediante levantamiento fotogramétrico y escáner láser; y la traza incluida en el manuscrito, poniendo de manifiesto las similitudes y diferencias entre una y otra, el empleo de un intradós esférico y el interés de Vandelvira por el proceso de traza y no solo por el resultado geométrico.
Descargas
Citas
(1) Vandelvira, A. (c. 1585). Libro de trazas de cortes de piedras. Madrid: Biblioteca de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. (Facs. 1977. Barbé-Coquelin de Lisle, Geneviève, ed. Tratado de arquitectura de Alonso de Vandelvira. Albacete: Caja Provincial de Ahorros).
(2) Guardia, A. (c. 1600). Manuscrito de arquitectura y cantería (Anotaciones sobre una copia de Battista Pittoni, Imprese di diversi principi, duchi, signori .., Libro II, Venecia, 1566, Biblioteca Nacional de España, ER/4196).
(3) Chueca Goitia, F. (1971). Andrés de Vandelvira, arquitecto. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación de Jaén.
(4) Barbe-Coquelin de Lisle, G. (1977). Introducción. En Vandelvira, A. (Ed.), Tratado de arquitectura de Alonso de Vandelvira (pp. 1-36). Albacete: Caja de Ahorros.
(5) Perouse de Montclos, J. M. (1982). L'Architecture a la française. Du milieu du XVe à la fin du XVIIIe siècle. París: Picard Editeur.
(6) Lázaro Damas, M. S. (1988). El convento de Santa María Magdalena de la Cruz, de La Guardia. Programa constructivo. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 136: 115-142.
(7) Moreno Mendoza, A. (2006). Andrés de Vandelvira y Francisco del Castillo, dos arquitectos renacentistas en el Jaén del siglo XVI. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 193: 63-82.
(8) Angulo Íñiguez, D. (1971). La iglesia parroquial de La Guardia (Jaén). Boletín de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, 33: 83.
(9) Gila Medina, L. y Ruiz Calvente, M. (1984). El programa iconográfico de la iglesia de Dominicos de La Guardia (Jaén). Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 16: 183-198.
(10) Galera Andreu, P. (2000). Andrés de Vandelvira. Madrid: Ed. Akal.
(11) Salcedo Galera, M. (2017). Construcción pétrea en la Granada del Renacimiento (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Cartagena.
(12) Vandelvira, A. (1646). Libro de cortes de cantería de Alonso de Vandelvira, arquitecto, sacado a la luz y aumentado por Philippe Lázaro de Goiti (...). Madrid: Biblioteca Nacional de España, MS 12719.
(13) Rabasa díaz, E. (2000). Forma y construcción en piedra. De la cantería medieval a la estereotomía del siglo XIX. Madrid: Ediciones Akal.
(14) San Nicolás, F. L. (1665). Segunda parte del Arte y uso de Arquitectura. Madrid (Facs. 2005. In Huerta, Santiago, ed. Selección de tratados españoles de arquitectura y construcción, s. XVI-XX. [CD] Madrid, Instituto Juan de Herrera).
(15) Banda y Vargas, A. (1969). Nuevos datos acerca del manuscrito de arquitectura de Alonso de Vandelvira. Archivo Español de Arte, 42 (168): 378-381.
(16) Calvo López, J., Alonso Rodríguez, M. A., Rabasa Díaz, E. y López Mozo, A. (2005). Cantería renacentista en la Catedral de Murcia. Murcia: Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia.
(17) Palacios González, J.C. (2003). Trazas y cortes de cantería en el Renacimiento Español. Madrid: Editorial Munilla-Lería.
(18) Calvo López, J. (1999). Cerramientos y trazas de montea de Ginés Martínez de Aranda (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Madrid.
(19) Estepa Rubio, J. y Estepa Rubio, A. (2017). El método de los conos como desarrollo gráfico-analítico de la forma y del trazado geométrico en las construcciones abovedadas de los Vandelvira. La capilla desigual por lados cuadrados como caso de estudio singular. En Actas del X Congreso Nacional y II Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción en San Sebastián (pp. 491 - 500). Madrid: Instituto Juan de Herrera.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Fundación Séneca
Números de la subvención 19361/PI/14