Estudio de diferentes tipologías estructurales para el proyecto de edificios altos: criterios de predimensionamiento y aplicación a dos casos de estudio.
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.78002Palabras clave:
Edificios en altura, tipologías estructurales, análisis paramétrico, framed tube, shear wall, tube in tube, outriggersResumen
La elección del sistema estructural más adecuado para un edificio alto suele establecerse en base a unas tablas introducidas por Khan en los años 60 que identifican unas alturas límites asociadas a cada tipología estructural. Sin embargo, el desarrollo de los procedimientos constructivos y de los materiales ha hecho que las alturas para los cuales los sistemas son eficaces varíen, permitiendo que para algunos sistemas la altura límite se vea incrementada considerablemente. En este artículo se analiza la aplicación de diferentes tipologías (framed tube, shear wall, tube in tube, outriggers) al proyecto de edificios altos. Se establecen unos criterios de predimensionamiento para los diferentes sistemas. Se utilizan modelos paramétricos para comparar los diferentes sistemas aplicándolos a dos casos de estudio, un edificio de 240 y otro de 480 metros de altura. Los resultados muestran que algunas tipologías ofrecen ventajas en rangos de alturas mayores a los descritos por Khan.
Descargas
Citas
(1) Fratelli, M. G. (1998). Edificios altos. Unive.
(2) International Federation for Structural Concrete (fib). (2014). Tall buildings: Structural design of concrete buildings up to 300m tall. FIB - Féd. Int. du Béton.
(3) Council on Tall Buildings an Urban Habitat (CTBUH). CTBUH Heigh Criteria for Measuring & Defining Tall Buildings. CTBUH.
(4) Khan, F. R. Structural Systems for Multi-Storey Steel Buildings.
(5) B.S.Taranath, (2016, original de 1997). Tall Building Design: Steel, Concrete, and Composite Systems. Taylor & Francis Group.
(6) Sarkisian, M. (2012). Designing tall buildings: Structure as architecture. Taylor & Francis Group. https://doi.org/10.4324/9780203806593
(7) Ali, M.M.; Moon, K.S. (2018). Advances in Structural Systems for Tall Buildings: Emerging Developments for Contemporary Urban Giant. CTBUH. https://doi.org/10.3390/buildings8080104
(8) National Institute of Standard and Technology (2005). NIST NCSTAR 1 Federal Building and Fire Safety Investigation of the World Trade Center Disaster. U.S. Department of Comerce.
(9) National Institute of Standard and Technology (2005). NIST NCSTAR 1-1B Federal Building and Fire Safety Investigation of the World Trade Center Disaster. Comparison of Building Code Structural Requirements. U.S. Department of Comerce.
(10) Mark Fintel, S.K. Ghosh, and Hal Iyengar (1987). Column Shortening in Tall Structures. Portland Cement Association.
(11) Stafford Smith, B. & Coull, A. (1991). Tall Building Structures: Analysis and Design. John Wiley & sons, Inc.
(12) Jayachandran, P. (2009). Desing of tall buildings. Preliminary design and optimization. University of Hyderabad, India.
(13) Ravindran, R. (2012). Skyscraper Petronas Towers.
(14) Estévez, J. and Martín, E. (2003). Análisis del rendimiento estructural de vigas virendeel. Informes de la construcción.
(15) Ministerio de Fomento, Gobierno de España (2008). Instrucción de hormigón estructural (EHE-08).
(16) Kaufman, J. Jr. (2017). Megatall Structures: The Shangai Tower. University of Cincinnati.
(17) Choi, H.S., Goman, H., Leonard, J., and Neville, M. (2012). Outrigger Design for High-Rise Buildings: An output of the CTBUH Outrigger Working Group. CTBUH.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.