El Primer Ensanche de Teruel: Innovaciones e inercias constructivas de un patrimonio del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.81318Palabras clave:
Teruel, Patrimonio urbano, Patrimonio arquitectónico, Siglo XX, Sistema constructivo, Conjunto HistóricoResumen
La preocupación por la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano construido en el siglo XX es relativamente reciente, y presenta importantes singularidades que hacen necesarios establecer nuevos criterios válidos. La importancia y singularidad del Primer Ensanche de Teruel, incluido en la delimitación del Conjunto Histórico, declarado como Bien de Interés Cultural en 2010, hacía necesario un estudio pormenorizado que permitiera elaborar con el suficiente rigor un Plan Especial de Protección que preserve su imagen histórica. Una de las cuestiones esenciales para su correcta conservación es el conocimiento de las características constructivas de las edificaciones que lo forman, lo que ha podido realizarse gracias al estudio documental de los proyectos, y que ha revelado innovaciones en algunas de sus construcciones, pero, sobre todo, ciertas inercias en la evolución del modo de construir el “patrimonio menor”, que caracteriza el paisaje de la ciudad.
Descargas
Citas
(1) Hué De La Barrera, F. (1931). El viaducto de Teruel. Revista de obras públicas, 2583: 413-417.
(2) Sancho, M., Martín, B. y Agustín, L. (2019) The image of the Primer Ensanche of Teruel through historical cartography. DISEGNARE CON. 12 - 22, pp. 23.1 - 23.17. ISSN 1828-5961.
(3) Cervero, N. y Agustín, L. (2018). Evaluación gráfica de la rehabilitación urbana del Poblado Dirigido de Caño Roto. ARCHITECTURE, CITY AND ENVIRONMENT 13(37): 155-182,
(4) González-Redondo, E. (2014). De la construcción entramada a la introducción de estructuras metálicas en Madrid. Informes de la Construcción, 66(534): e025. https://doi.org/10.3989/ic.12.100
(5) Hué De La Barrera, F. (1928). El viaducto de Teruel. Revista de obras públicas, 2583: 159-163.
(6) Laborda, J. (1996). Teruel: Guía de arquitectura. Zaragoza: Caja de ahorros de la inmaculada de Aragón.
(7) Rábanos, C. (1984). Vanguardia frente a tradición en la arquitectura aragonesa (1925-1939), pp. 146-147, Zaragoza: Guara Editorial.
(8) Temes, R. R. (2009). La introducción del hormigón armado y su uso como sistema estructural de la vivienda en España. El caso concreto de la ciudad de Valencia. En Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción: Valencia, 21-24 de octubre de 2009 (pp. 1419-1430). Madrid: Instituto Juan de Herrera.
(9) Marcos, I. y San José, J.T., Cuadrado, J., (2014). Las patentes en la introducción del hormigón armado en España: caso de estudio de la Alhóndiga de Bilbao. Informes de la Construcción, 66(534): e024, http://dx.doi.org/10.3989/ic.13.032. https://doi.org/10.3989/ic.13.032
(10) Marcos Y Bausá, R. (2003) Manual del albañil. Madrid, 1879, p.218 [Edición facsímil]. Valladolid: Maxtor.
(11) Iglesias, M. C. (1996). Análisis de la variación de la composición de los morteros utilizados en los muros de fábrica tradicionales. En Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción: Madrid, 19-21 de septiembre de 1996 (pp. 271-276). Madrid: Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, CEDEX.
(12) Castilla, F. (2011). Revestimientos y acabados superficiales en construcciones con tierra contemporáneas. Informes de la Construcción, 63(523): 143-152, https://doi.org/10.3989/ic.10.019
(13) Pérez, A. (1998). El modernismo en Teruel. En Pérez, A. y Martínez, J. El modernismo en la ciudad de Teruel (pp. 10- 119). Teruel: Instituto de Estudios Turolenses (CSIC), Excma. Diputación Provincial de Teruel.
(14) López, J. M. (1988). La arquitectura oficial en Teruel durante la era franquista (1940-1960). Teruel: IET.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Gobierno de Aragón
Números de la subvención T37_20R