Hormigón al cielo. Campanarios en las iglesias de los pueblos de colonización en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.89026

Palabras clave:

torre, colonización, hormigón, iglesias, paisaje

Resumen


El Instituto Nacional de Colonización construyó entre 1939 y 1972 más de trescientos pueblos de nueva planta distribuidos por el territorio español principalmente en torno a las cuencas hidrográficas. Estos núcleos incluían, además de las viviendas de los colonos, los equipamientos necesarios para una vida social digna. Entre ellos, el más representativo era la iglesia, cuya torre solía tener un significativo papel simbólico al actuar como hito y reclamo visual en el paisaje. Entre la variada tipología de formas, posiciones, materiales y sistemas constructivos empleados, este artículo estudia cinco torres construidas con hormigón armado, la de Llanos de Sotillo (Jaén, Corrales, 1956), El Batán (Cáceres, Álvarez Pardo, 1957), Puntalón (Granada, Delgado de Robles, 1960), Valdehornillo (Badajoz, Jiménez Varea, 1962) y Vivares (Badajoz, Gómez Álvarez, 1962). Diversas estrategias proyectuales y constructivas permitieron la formalización de estos esbeltos elementos que facilitaron una renovación de imagen y acercaron el hormigón al cielo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) AA. VV. (2008). Pueblos de colonización durante el franquismo: la arquitectura en la modernización del territorio rural. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.

(2) AA. VV. (2020). Manuel Fortea Luna (coord.). Actas del X Congreso DOCOMOMO Ibérico. El fundamento social de la arquitectura; de lo vernáculo y lo moderno, una síntesis cargada de oportunidades. Madrid: Instituto del Patrimonio Cultural de España - Ministerio de Cultura y Deporte - Fundación DOCOMOMO Ibérico.

(3) Flores Soto, J. A. (2015). Aprendiendo de una arquitectura anónima. Influencias y relaciones en la arquitectura española contemporánea. El INC en Extremadura. (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid.(4)Alagón Laste, J. M. (2017). Pueblos de colonización en la cuenca del Ebro: urbanismo, arquitectura y arte. (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza.

(5) Centellas Soler, M. (2010). Los pueblos de colonización de Fernández del Amo. Arte, arquitectura y urbanismo. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 223.

(6) Fabregat, E. y López, A. (2008). El Poble Nou. La darrera colonització del delta de l'Ebre, Benicarló: Onada Edicions, 237.

(7) Álvaro Tordesillas, A. (2008). Pueblos de colonización en la cuenca del Duero en Pueblos de colonización durante el franquismo: La arquitectura en la modernización del territorio rural, Sevilla: Junta de Andalucía, p. 224.

(8) Villanueva Paredes, A. y Leal Maldonado, J. (1990). La planificación del regadío en los pueblos de colonización. Historia y evolución de la colonización agraria en España. Volumen III. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio de Obras públicas y Urbanismo e Instituto Nacional de Administración Pública, 125.

(9) Álvaro Tordesillas, A. (2010). Pueblos de colonización en la cuenca del Duero. Valladolid: Junta de Castilla y León, 206.

(10) Bergera, I. (2008). La Puebla de Don Rodrigo y otros sueños. En Pueblos de colonización durante el franquismo: la arquitectura en la modernización del territorio rural. Sevilla: Junta de Andalucía, 338.

(11) Jerez Linde, J. M. (2009). Ruptura y continuidad en la historia de Guadajira (Badajoz). Badajoz: Diputación de Badajoz, 118.

(12) Hernández Martín, J. (2004). Guía de arquitectura de Zamora. Desde los orígenes al siglo XXI. Zamora: Colegio de Arquitectos de León, Delegación de Zamora, 81, 83, 141, 159.

(13) Centellas Soler, M., Ruiz García, A. y García-Pellicer, P. (2009). Los pueblos de colonización en Almería. Almería: Colegio Oficial de Arquitectos de Almería, Instituto de Estudios Almerienses, Fundación Cajamar, 254-255.

(14) Delgado Orusco, E. (2013). Imagen y memoria, Fondos del archivo fotográfico del Instituto Nacional de Colonización 1939-1973, Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 155.

(15) Palomares, M. T. y Portalés, A. (2020). De los pueblos adaptados a los pueblos de colonización. Antecedentes tipológicos en El fundamento social de la arquitectura; de lo vernáculo y lo moderno, una síntesis cargada de oportunidades, Actas X Congreso Docomomo Ibérico, Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte y Fundación Docomomo Ibérico, 176.

(16) Torroja, E. (1962). Hipódromo de la Zarzuela. Informes de la construcción, 14 (137), 19-38. https://doi.org/10.3989/ic.1962.v14.i137.4930

(17) Blat Pizarro, J. (2006). Fernando Moreno Barberá. Modernidad y arquitectura, Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos.

(18) Fisac, M. (1960). Teologado de San Pedro Mártir para los padres dominicos en Madrid. Informes de la construcción, 12 (118), 148-157. https://doi.org/10.3989/ic.1960.v12.i118.5226

Publicado

2022-09-29

Cómo citar

Centellas, M. ., & Jiménez, F. . (2022). Hormigón al cielo. Campanarios en las iglesias de los pueblos de colonización en España. Informes De La Construcción, 74(567), e451. https://doi.org/10.3989/ic.89026

Número

Sección

Artículos