Guarino Guarini y el proyecto de escaleras en los tratados italianos
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.6420Palabras clave:
Guarino Guarini, Tratados italianos, escalera, geometría descriptiva, geometría proyectiva, modelación 3DResumen
Este estudio investiga los modelos de escalera propuestos por Guarino Guarini (1624-1683) en su Tratado Architettura Civile (1737). A través de la lectura de los textos y de las pocas ilustraciones contenidas en el Tratado, se han elaborado varios modelos gráficos, destacando la configuración geométrica y las características espaciales de los tipos presentados. Estos modelos se comparan luego con los propuestos por otros tratados italianos, incluidos los de Serlio y Palladio. Aquí son significativos los métodos de representación geométrica utilizados por Guarini para dibujar las escaleras, así como su crítica al matemático español Juan Caramuel y Lobkowitz (1606-1682) y su Architectura Civil Recta y Obliqua (1678-1679), que Guarini analizó en términos de configuración espacial y decoración de la escalera.
Descargas
Citas
(1) Guarini, G. (1737). Architettura Civile del Padre D. Guarino Guarini Chierico regolare Opera postuma dedicata a Sua Sacra Reale Maestà. Torino: Appresso Gianfrancesco Mairesse.
(2) Serlio, S. (1545). Il Primo libro d’Architcctura di Sebastiano Serlio, Bolognese. Paris: de l’imprimerie de Iehan Barbé.
(3) Palladio, Andrea (1570). I quattro libri dell’architettura. Venetia: Dominico de’ Franceschi.
(4) Barozzi, J. (1583). Le due regole della prospettiva pratica. Roma: per Francesco Zannetti.
(5) Scamozzi, V. (1615). L’idea della architettura universale. Venetia: Giorgio Valentino.
(6) Vittone, B.A. (1766). Istruzioni diverse concernenti l’officio dell’architetto civile. Lugano: per gli Agnelli e comp.
(7) Cirillo, V. (2018). The Representation of Staircases in Italian Treatises from the Sixteenth to Eighteenth Centuries. diségno, 1(3), 177-188.
(8) Cardone, V. (2017). Gaspard Monge padre dell’ingegnere contemporaneo. Roma: Dei, Tipografia del Genio civile.
(9) Caramuel y Lobkowitz, J. (1678). Architectura Civil Recta y Obliqua. Vegevan: Camillo Corrado.
(10) Bonet Correa, A. (1984). Juan Caramuel de Lobkowitz. Polígrafo paradigmático del Barroco (Estudio preliminar). In J. Caramuel, Arquitectura civil recta y oblicua. Madrid: Ediciones Turner (3 vols.).
(11) Bonet Correa, A. (1975). Introducción a “Las escaleras imperiales españolas”. Cuadernos de Arte de La Universidad de Granada, XII (24). Retrieved from https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/11125.
(12) Giandebiaggi, P. (2016). Disegno: espressione creativa. XY digitale 1, 99-109.
(13) Vitruvio Pollione, M. (1854). De Architectura libri decem. Venezia: stabilimento nazionale di G. Antonelli.
(14) Zerlenga, O. (2014). Staircases as a representative space of architecture. In C. Gambardella (Ed), Le vie dei Mercanti. Best practices in Heritage Conservation Management from the world to Pompeii (pp. 1632-1642). Napoli: La scuola di Pitagora.
(15) Cirillo, V. (2019). Riflessioni e suggestioni fra geometria e forma. Le scale del ’700 napoletano. Napoli: La scuola di Pitagora.
(16) Sgrosso, A. (2001). Rigore scientifico e sensibilità artistica tra Rinascimento e Barocco. In A. De Rosa, A. Sgrosso, A. Giordano (Eds.), La Geometria dell’Immagine. Storia dei metodi di rappresentazione. Torino: UTET.
(17) Accolti, Piero (1625). Lo inganno de gl’occhi. Florence: Appresso Pietro Cecconcelli.
(18) Calvo López, K. (2001). Arquitectura oblicua y trazas de montea. In Revista de Expresión Gráfica en la Edificación (EGE), 2, 2001, pp. 38-51.
(19) Gambardella, C. (1993). L’architettura delle scale: Disegno, teoria e tecnica. Genova: Sagep.
(20) Guarini, G. (1671). Euclides Adauctus et Methodicus Mathematica Universalis. Typis Bartholomaei Zapatae bibliopolae S.R.C.
(21) Guarini, G. (1686). Dissegni d’architettura civile et ecclesiastica inventati, e delineati dal padre D. Guarino Guarini modonese. Torino: Eredi Gianelli.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Università degli Studi della Campania Luigi Vanvitelli
Números de la subvención STARES