La Vidriera Hipercúbica imaginada por Salvador Dalí diseñada por Emilio Pérez Piñero. El Prototipo Digital
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.6430Palabras clave:
Vidriera Hipercúbica, Pérez Piñero, Dalí, estructura desplegable, prototipoResumen
Se presenta una reinterpretación de la Vidriera Hipercúbica pensada por Dalí para cerrar la embocadura del Museo Salvador Dalí en el antiguo Teatro de Figueres. El proyecto es realizado por el arquitecto murciano Emilio Pérez Piñero logrando unificar la piel y el esqueleto en un único sistema desplegable. A través de las patentes que protegen la obra de Piñero se realiza un prototipo durante un seminario con estudiantes en la escuela de arquitectura de la Universidad de Siegen en Alemania. El modelo es una reinterpretación del artefacto original utilizando la fabricación digital para su realización; cortadora laser e impresora 3D. Este prototipo digital es presentado finalmente en la Feria Internacional Glasstec de la industria del vidrio y cristal que se celebra en Dusseldorf en septiembre de 2022. La experiencia adquirida durante el seminario facilita la comprobación de la validez de la geometría y sistema desplegable utilizados para la reinterpretación y fabricación del modelo propuesto.
Descargas
Citas
(1) Castro, C. (1972). Entrevista a Emilio Pérez Piñero. Arquitectura, 162-163, 25-28.
(2) Pérez Almagro, C. (2013). Estudio y normalización de la colección museográfica y del archivo de la Fundación Emilio Pérez Piñero (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia.
(3) Dalí, S. (1972). Sobre la obra de Emilio Pérez Piñero, el pensamiento de Salvador Dalí. Arquitectura, 162-163, 5-8.
(4) Pérez Piñero, E. (1972). Cúpula Museo Dalí. La Vidriera Hipercúbica Desplegable. Arquitectura, 162-163, 22-24.
(5) Churtichaga, J.M. (2004). La Estructura Veloz. Trayectorias estructurales a propósito de la obra de Emilio Piñero y Félix Candela. Arquitecturas ausentes del siglo XX. Madrid: Editorial Rueda.
(6) Puertas del Río, L. (1990). Estructuras espaciales desmontables y desplegables. Estudio de la obra del arquitecto Emilio Pérez Piñero (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Madrid. https://doi.org/10.3989/ic.1990.v42.i409.1442
(7) Martinez Gadea, V. (2012). Vicente Martínez Gadea. Arquitectura 1985/2011. Murcia: COAMU, Editorial Godoy.
(8) Pérez Piñero, E. (1965). Three Dimensional Reticular Structure. Patente nº 3.185.162 de la Oficina de Patentes de Estados Unidos. 25 de mayo de 1965.
(9) Pérez Piñero, E. (1976). System of Articulated Planes. Patente nº 3.975.872 de Oficina de la Patentes de Estados Unidos. 24 de agosto de 1976.
(10) Dlubal Software GmbH. RFEM 5 User manual (2019).
(11) DIN EN 1993-1-1. (2010). Eurocode 3. Design of steel structures. Part 1-1: General rules and rules for buildings (EN 1993-1-1: 2010). Berlin: Beuth.
(12) DIN EN 1999-1-1. (2014). Eurocode 9. Design of aluminium structures. Part 1-1: General structural rules (EN 1999-1-1:2014). Berlin: Beuth.
(13) Ansys Workbench. CADFEM GmbH. Version 2020, Release 2.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.