Otto Wagner y los revestimientos pétreos con anclajes vistos de roseta. Estudio tipológico y análisis constructivo
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.92530Palabras clave:
Wagner, fachada, revestimiento, piedra, mármol, anclaje, St. Leopold, Postsparkasse, Kaiserbad, VienaResumen
En el periodo de transición al s. XX un grupo de arquitectos, encabezado por Otto Wagner, defiende la utilización de los revestimientos pétreos como estrategia para reflexionar sobre los conceptos de revestimiento y autonomía respecto al soporte estructural. La técnica de Wagner destaca por la utilización de anclajes metálicos de cabeza vista introducidos en taladros perforados en las placas del revestimiento de piedra. La destreza de Wagner al utilizar estos elementos los convierte al mismo tiempo en solución técnica, compositiva, estilística e ideológica. El artículo pretende revisar esta técnica desde su descripción hasta el análisis tipológico y constructivo, a través de la definición teórica descrita por el propio Wagner y del estudio de 3 de sus obras construidas en las que plasma estos planteamientos: Iglesia St. Leopold (Viena, 1902-1907), Caja Postal de Ahorros Postsparkasse (Viena, 1903-1912) y edificio para la presa Kaiserbad (Viena, 1904-1906).
Descargas
Citas
(1) Horvat-Pintaríc, V. (1989). Vienna 1900: the architecture of Otto Wagner. Dorset Press.
(2) Wagner, O. (1987). Einige Skizzen, Projekte und ausgeführte Bauwerke. Viena: se, 1890 (vol. 1), 1897 (vol. 2), 1906 (vol. 3), 1922 (vol. 4). Compilación y traducción al inglés: Sketches, projects and executed buildings.
(3) Fanelli, G., & Gargiani, R. (1999). El principio del revestimiento (Vol. 21). Ediciones Akal.
(4) Moravánszky, Á. (2018). Ewige Dauer und Ökonomie. Die Stofflichkeit der Großstadt Otto Wagners. In Otto Wagner. Residenz Verlag.
(5) Wagner, O. (1993). La arquitectura de nuestro tiempo: una guía para los jóvenes arquitectos. El Croquis Editorial.
(6) Haiko, P. (2018). Das neue, moderne und zeitgemässe ornament bei Otto Wagner. En Nierhaus, A., & Orosz, E. M. (Eds.). (2018). Otto Wagner. Wien Museum.
(7) Sanz Gamo, R. (1989). Materiales cerámicos utilizados en la construcción de hypocaustos en el sureste peninsular: clavijas y ladrillos recortados. In Crónica del XIX Congreso Arqueológico Nacional (pp. 877-884). Universidad de Zaragoza.
(8) Graciani García, A. (2011). Materiales y elementos constructivos del hypocausis de las termas romanas de Carteia (San Roque, Cádiz). In Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción: Santiago de Compostela, 26-29 octubre de 2011 (pp. 633-642). Instituto Juan de Herrera.
(9) Sarabia Bautista, J. (2012). La Villa de Balazote (Albacete): un ejemplo de la vida en la campiña entre el alto y el bajo imperio romano. Universidad de Alicante.
(10) Graciani García, A. (2015). Materiales cerámicos de incrustación parietal en el Próximo Oriente. Derivaciones ornamentales y funcionales hacia los clavi coctiles. In Actas del Noveno Congreso Nacional y Primer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción (2015), p 761-770. Instituto Juan de Herrera.
(11) Dobbins, J. J. (1983). The excavation of the Roman villa at La Befa, Italy. BAR Publishing.
(12) Stadler, R. (2006). Restauración de una iglesia de mármol en Viena. Litos: La revista de la piedra natural, (82), 38-44.
(13) Tschegg, Elmar & Kreč, K. (2010). Nondeformability of ventilated and mortar-embedded marble facade panels. Journal of performance of constructed facilities, 24(1). https://doi.org/10.1061/(ASCE)CF.1943-5509.0000063
(14) Kieslinger, A. (1933). Ein Beitrag zur Marmorverwitterung. Erneuerungen am Wiener Postsparkassengebaüde. Österr. Bauzeitung, t.9, Vienne. 269
(15) Kieslinger, A. (1968). Les principaux facteurs d'altération des pierres à bâtir. Monumentum, 2
(16) Datos obtenidos de la información impresa en el Museo Postsparkasse, Viena (2019).
(17) Das neue Haus (1906). Zur Bauvollendung das neuen Postparkassengebäudes. Neues Wiener Journal, 13.12.1906, 2-3. Visto en Haiko, Peter (2018).
(18) Tomaselli, M., & Hasler, T. (2018). Des Nagels Kern und seine Hülle. Über die konstruktive Wahrheit des legendären Scheinnagels bei Otto Wagner. In Otto Wagner (pp. 96-109). Residenz Verlag.
(19) Pirchan, E. (1956). Otto Wagner, der grosse Baukünstler. Österreich-Reihe, 13.
(20) Mestre Martí, M. (2008). La arquitectura del modernismo valenciano en relación con el Jugendstil vienés. 1898-1918. Paralelismos y conexiones (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València). 402.
(21) Hevesi, Ludwig (2009). Der neubau der postsparkasse. In Altkunst - Neukunst. Wien 1894-1908, Vienne. 245.
(22) Wagner, Otto (1985) Otto Wagner II. Das Werk des Architekten, 1903-1918, Viena-Colonia-Graz. p.516. Visto en Fanelli, G., Gargiani, R. (1999).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.