Innovar y Comunicar: la revista“Tecnología y Construcción”
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.2008.v60.i510.730Palabras clave:
revista, ciencia, tecnología, construcción, investigación y desarrollo, difusión, VenezuelaResumen
En este artículo se presenta la experiencia y trayectoria de la revista Tecnología y Construcción, cuyo centro de interés es la investigación y desarrollo (I+D) en el campo de la construcción. Se trata de una revista científico-tecnológica venezolana que se creó en 1985. En el texto se analiza la importancia de este tipo de revistas y las estrategias que ha seguido esta publicación para elevar su calidad, visibilidad e impacto. Se presentan las características principales de esta revista y la evolución que ha experimentado. Se destaca la importancia de la política de coedición como una herramienta para contar con revistas de mayor calidad, visibilidad e impacto en países como los latinoamericanos.
Descargas
Citas
(1) Russell, Jane M./Macías-Chapula, César A.: “El acceso a las publicaciones científi cas latinoamericanas”; Cetto, Ana María/Hillerud, Kei-Inge (Comp.): “Publicaciones Científicas en América Latina”, FCE et al., México, 1995.
(2) Cf. Arvanitis, Rigas, “La relación incierta. Ciencia aplicada y desarrollo en Venezuela”, Fondo Editorial FINTEC, Caracas, 1996; Vessuri, Hebe: “Distancias y convergencias en el desarrollo de la ciencia y la tecnología”; Di Prisco, Carlos Augusto/Wagner, Erika (Comp.): “Visiones de la ciencia (Homenaje a Marcel Roche”, Monte Ávila Editores Latinoamericana/Instituto Venezolano de Investigaciones Científi cas (IVIC), Caracas, 1992.
(3) Cf. Sábato, Jorge/Mackenzie, Michael: “La producción de tecnología (Autónoma o Transnacional”, Ed. Nueva Imagen, México, 1992.
(4) Cf. Murcia Vela, Juan, “En el camino de una investigación más potente para la construcción de obra civil”, Informes de la Construcción, Vol. 57, n° 498 (2005).
(5) Jiménez, Mari Ruth, “Difusión de resultados de investigación y desarrollo (I+D) con apoyo de nuevas tecnologías de información y comunicación. Caso: IDEC-UCV”, Tesis de Maestría, IDEC, FAU, UCV, Caracas, 2007.
(6) Cf. Lovera, Alberto, “Radiografía de la industria de la construcción”: Tecnología y Construcción, N° 6, Caracas, 1990; Lovera, Alberto: “Del Banco Obrero a la UCV. Buscando un lugar para innovación en la construcción. Los orígenes del IDEC de la UCV”, CENDES/IDEC-UCV, Caracas, 2003; Blázquez, Antonio: “Innovación en la construcción: teoría, situación, perspectivas y otras consideraciones, Informes de la Construcción, Vol. 57, n° 499-500 (2005).
(7) Cf. Valerio, Palmira Moriconi: “Espelho da ciência”, FINEP/IBICT, Rio de Janeiro, Brasília, 1994.
(8) Cf. Russell, Jane M./Macías-Chapula, César A., op.cit., 1995; Vessuri, Hebe: “Estrategia de valoración de las revistas científi cas latinoamericanas”; Cetto, Ana María/Hillerud, Kei-Inge (Comp.): “Publicaciones Científi cas en América Latina”, FCE et. al., México, 1995.
(9) Cf. Vessuri, Hebe, Op.cit., 1995.
(10) Cf. página web del IDEC-FAU-UCV: www.fau.ucv.ve/idec/paginas/revista.html, la del IFA-LUZ: (www.arq.luz.ve/tyc).
(11) Cf. página web de Scielo: www2.scielo.org.ve
(12) IDEC: “Tecnología y Construcción. Colección Digital” N° 1 al 22-III, Ediciones FAU-UCV, Caracas, 2008.
(13) Cf. Valerio, Palmira Moriconi, Op.cit., 1994.
(14) Cf. Pirela, Arnoldo (Ed.): “Cultura empresarial en Venezuela (La industria química y petroquímica”. Fundación Polar/CENDES, Caracas, 1996; Vessuri, Hebe (Comp.): “La Investigación y Desarrollo (I+D) en las Universidades de América Latina”, Fondo Editorial FINTEC, Caracas, 1998; Lovera, Alberto, Op.cit., 2003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.