Eduardo Torroja y la industrialización de la "machine à habiter" 1949-1961
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.08.031Palabras clave:
investigación, construcción, industrialización, prefabricación, vivienda, arquitectura modernaResumen
En el legado de Eduardo Torroja existen aspectos, cuya repercusión histórica no ha sido sufi cientemente analizada, y que, sin embargo, fueron importantes eslabones de la cadena tejida en torno al desarrollo e industrialización de la nueva vivienda demandada por el Movimiento Moderno desde las primeras décadas del siglo XX. Es sabido que en 1920 Le Corbusier denominó la nueva casa como la "machine à habiter / máquina de habitar", en un rotundo deseo de enfatizar la necesidad de hacerla partícipe de la revolución industrial que desde el inicio del siglo XX estaba cambiando el mundo. La Arquitectura debía preparase para dar muerte a la artesanía abriendo paso a la racionalización, industrialización y prefabricación. La casa, entendida como una máquina, sería un objeto útil, fabricado mediante el ensamblaje de piezas industrializadas al igual que un coche, un avión o un barco. Por ello Le Corbusier declaró la necesidad de crear la entonces inexistente "Caja de Elementos de Construcción" que haría posible la industrialización de la Arquitectura.
Eduardo Torroja, fundador en 1934 del Instituto Técnico de la Construcción y la Edificación, que en pocos años alcanzó protagonismo internacional, lideró el desarrollo de la precaria y artesanal industria de la construcción española. La industrialización de la vivienda ocupó un papel fundamental en las investigaciones desarrolladas, que desembocaron en la aparición de nuevas patentes, normativas, y elementos estructurales y constructivos, que fueron llenando paulatinamente la demandada "Caja de Elementos de Construcción", contribuyendo a que la Arquitectura y la Ingeniería alcanzaran las deseadas metas de la Modernidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.