Habidite: viviendas modulares industrializadas
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.08.035Palabras clave:
Construcción, Prefabricación, Industrialización, Modular, Integral, TridimensionalResumen
En este artículo se realiza una breve introducción a uno de los sistemas constructivos que más auge está teniendo en los últimos años: la edificación industrializada integral. Realizado a base de módulos tridimensionales, es éste un método de construcción en el cual los edificios se conforman básicamente por medio de células espaciales de grandes dimensiones; estos módulos tridimensionales se elaboran íntegramente en fábrica y, una vez están totalmente terminados, se transportan a obra, donde son montados de forma sencilla y rápida. Aunque no es un sistema totalmente novedoso (de hecho sus antecedentes también serán tratados brevemente en este texto), Habidite apuesta fuertemente por esta tendencia y aporta su grano de arena para conseguir edificios modulares de hormigón armado de extraordinaria calidad, con implementos domóticos totalmente integrados en la vivienda y un alto grado de sostenibilidad, eco-tecnología y eficiencia energética. Se abordan, a lo largo de la exposición, las ventajas que aporta este sistema, con la optimización de los procesos productivos en el sector de la construcción por medio de la implementación de las más avanzadas tecnologías.
Descargas
Citas
(1) Ceballos-Lascuráin, H. La prefabricación y la vivienda en México. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Arquitectónicas, 1973
(2) Aguiló Alonso, M. et al. Prefabricación: Teoría y práctica. Editores Técnicos Asociados, Barcelona, 1974.
(3) Collins, P. Concrete. The Vision of a New Architecture. McGill-Queen’s University Press, Montreal, 2004.
(4) Potter, E. T. Portable or Sectional Building, U.S. Patent No. 425.250, 8 abril 1890.
(5) Wisner, C. N. Improvements in and related to Concrete Buildings, G.B. Patent No. 144.913, 24 junio 1920.
(6) Witzel, J. R. Building Construction, U.S. Patent No. 1.362.069, 14 diciembre 1920.
(7) Canadian Architecture Collection, Habitat ‘67. McGill University, Canada. [on-line] http://cac.mcgill.ca/safdie/habitat
(8) Hutchinson, C. “Brute Force”. Wallpaper. London (UK), pp.231-233
(9) Kurokawa, K. Nakagin Capsule Tower. Kisho Kurokawa Architect & Associates, Tokio. [on-line] http://www.kisho.co.jp/page.php/209
(10) Gómez Jáuregui, V. y Elorrieta, O. “Modular buildings of light, pre-stressed self-compacting concrete”, Concrete Plant International. Colonia (Alemania): Ad-Media GmbH, nº 5 (2007), pp. 154-158.
(11) Prewer, J. “Smart Parts”, Northern Ireland Housing Executive, Belfast (2000), pp.17-20
(12) Schlen, J. “Built in no Time”, New Jersey and Co, 15 enero (2008)
(13) Oldcastle P.M.G. “Centros penitenciarios orientados a las necesidades prácticas”, Concrete Plant International. Colonia (Alemania): Ad-Media GmbH, nº 6 (2005), pp. 160-161.
(14) Sin autor. “Construcción industrializada de viviendas mediante módulos apilables tridimensionales”, Arte y Cemento, nº 11 (2007), pp. 118.
(15) Avellaneda, J y Aguiló, C. “De 1267 productos a 80 componentes. Construcciones Industrializadas”, Quaderns d’arquitectura i urbanisme, nº 251 (2006), pp.84-89.
(16) Varios Autores, “Prefabulous London. The A to Z of modern city homes”, The Building Centre Trust, Londres (2006).
(17) Ansede, M. “Contenedores Humanos”, NaN Arquitectura y Construcción, nº 26, Octubre (2007), pp. 34-43.
(18) Gómez Jáuregui, V. y González Poggi, L.J. “The first prototype of concrete modular dwellings”, Concrete Plant International. Colonia (Alemania): Ad-Media GmbH, nº 5, octubre (2008), pp.156-158.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.