Determinación de las características mecánicas de los muros de fábrica de ladrillo en la arquitectura doméstica sevillana de los siglos XVIII Y XIX
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.06.001Palabras clave:
vivienda, fábrica de ladrillo, restauración, parámetros resistentesResumen
El resultado del trabajo permite manejar datos geométricos, constructivos y mecánicos objetivos en el momento de la recuperación de los muros estudiados y los edificios referidos. Las fases seguidas para el desarrollo del método han sido:
– Análisis de edificios objeto de rehabilitación: características constructivas del muro a estudiar, levantamiento de lesiones.
– Extracción y análisis en laboratorio de pequeñas muestras de la fábrica para la determinación de las características resistentes de sus materiales.
– Trabajo experimental en laboratorio para elaboración de un modelo que permita la obtención de la resistencia a compresión de la fábrica estudiada.
– Aplicación del acelerógrafo para medir la rigidez del edificio in situ, aproximándonos al módulo de elasticidad del muro de fábrica.
– Obtención de conclusiones con la comparación de valores máximos de tensiones obtenidos para una fábrica no fisurada mediante un Análisis de Elementos Finitos, con los valores obtenidos de resistencia en los estudios anteriores. Esta comparación permitirá decidir el comportamiento de los muros ante la restauración.
Descargas
Citas
(1) Oñate, E.: “Cálculo de estructuras por el método de elementos finitos”. CIMNE, 1998. Como, M.; Ianniruberto, U.; Imbimbo, M.: “A rigid plastic model of the under-excavation technique applied to stabilise leaning towers”. Actas de Historical Constructions. Possibilities of numerical and experimental techniques. Guimaraes 2001. Lourenco P.B.: “Análisis of historical constructions: from trust-lines to avances simulations”. Actas de Historical Constructions. Possibilities of numerical and experimental techniques. Guimaraes 2001.
(2) Sierra Delgado, J.R: “La casa en Sevilla 1976-1996”. Ed. Fundación El Monte y Electa Sevilla 1996.
(3) NBE FL-90. Norma Básica de la Edificación. Muros resistentes de fábrica de ladrillo. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1991.
(4) Pérez Gálvez, F.: “Las obras de fábrica en la Arquitectura Doméstica sevillana de los siglos XVIII y XIX. Características constructivas y parámetros resistentes”. Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla, 2004.
(5) Soto Pardo, M.: “Reforma de edificios antiguos. El rasgado de huecos en muros de carga”. Informes de la Construcción, Vol. 37, nº 374, 1985.
(6) Jaramillo Morilla, A.: “Método probabilístico de estimación de las acciones sísmicas”. Tesis doctoral. E.T.S.A. de Sevilla 1983. Capítulo V.
(7) Instituto Eduardo Torroja: P.I.E.T. 70. Obras de fábrica. Madrid, 1971.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.