Las revistas técnicas como base documental para la recuperación de un patrimonio olvidado: el caso de las salas de cine españolas
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.09.010Palabras clave:
análisis documental, revistas técnicas españolas, construcción de salas de cine, Patrimonio CulturalResumen
Este trabajo consiste en una valoración de las revistas técnicas españolas como fuentes de información para la recuperación del Patrimonio Cultural. Para mostrarla, se han seleccionado como caso de estudio las salas de cine, que como construcciones singulares se desarrollaron especialmente entre los años 20 y 60 del siglo recién terminado. El método de trabajo para valorar estas obras ha consistido en realizar una revisión bibliográfica y documental de las revistas- así como de otros trabajos vinculados con la Historia de estos inmuebles-, para finalmente seleccionar tres de ellas; Cortijos y Rascacielos, Arquitectura/Revista Nacional de Arquitectura e Informes de la Construcción, puesto que a lo largo de las décadas citadas son las que dedican más páginas a este tipo de arquitectura. A través de un estudio comparativo de estas publicaciones periódicas, hemos podido comprobar la importancia que su uso puede tener para el tratamiento del Patrimonio Cultural, observando cuáles son las características y peculiaridades que más se resaltan sobre las obras realizadas desde el punto de vista constructivo, inclusive, sobre otros aspectos relacionados con las características que definen y diferencian entre ellas a cada una de estas publicaciones periódicas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.