La construcción de una bóveda de crucería en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.08.058Palabras clave:
bóveda, arco, nervio, jarja, claveResumen
En la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, el Departamento de Construcción ha puesto en marcha una experiencia pedagógica de extraordinario interés. En el marco de una nueva asignatura llamada Taller de Construcción Gótica, los alumnos han podido llevar a cabo la construcción de una bóveda de crucería.
Las bóvedas “góticas” son objeto de estudio desde distintos puntos de vista, sin embargo, los conocimientos adquiridos en estas áreas jamás se confrontan con la práctica real. Esta experiencia pedagógica propone invertir los términos, es decir, redescubrir y dar un sentido a la teoría a través de la experiencia física de la construcción.
Durante su construcción se fueron poniendo de relieve todos los problemas inherentes a este tipo de construcciones; en primer lugar el conocimiento histórico del objeto y su autor, su concepción geométrica y el descubrimiento de su forma esférica. A continuación dio comienzo la talla de las diferentes piezas que componen la bóveda, y seguidamente la construcción de las cimbras que, una vez acabadas permitieron llevar a cabo el montaje de la bóveda. Finalmente se llevó a cabo el descimbrado de la misma.
Sobre todo este proceso, trata el artículo que a continuación se presenta. Cualquier conocimiento teórico queda rebasado por la riqueza de la experiencia de su puesta en práctica real.
Descargas
Citas
(1) Vandelvira, Alonso. "Libro de las traças y cortes de piedra." 1575-1580. Copias: Biblioteca Nacional de Madrid, Escuela de Arquitectura de Madrid, facsímil: Geneviève Barbé-Coquelin de Lisle: ``Tratado de Arquitectura de Alonso de Vandelvira.´´ Albacete. 1977. Caja de Ahorros.
(2) Palacios Gonzalo, José Carlos. "Trazas y Cortes de Cantería en el Renacimiento Español." Editorial Munilla-Lería. Madrid. 2003.
(3) Rabasa Díaz, Enrique. "Construcción de una bóveda de crucería en el centro de oficios de León." Actas del cuarto Congreso de Historia de la Construcción, Cádiz, vol. II. Instituto Juan de Herrera. Madrid. 2005. Del mismo autor: "Guía práctica de la estereotomía de la piedra." Centro de los Oficios de León. León. 2007.
(4) Simón García. "Compendio de arquitectura y simetría de los templos…" Colegio Oficial de Arquitectos de Valladolid, estudios introductorios de Antonio Bonet Correa y Carlos Chanfón Olmos. Valladolid. 1991.
(5) Torres Balbás, Leopoldo. "Función de nervios y ojivas en las bóvedas góticas." Investigación y Progreso, pags: 214 a 231. Madrid. 1945.
(6) Viollet-le-Duc Emmanuel. "Dictionnaire raisonné de l’architecture française du XI au XVI siècle", 10 vols. 1854-1868. Véase del mismo autor: "La construcción medieval." Madrid. 1996. Inst. Juan de Herrera, ETS de Arquitectura de Madrid.
(7) Caballero Zoreda, L., Latorre González-Moro, P. 1995: "Leer el documento construido". Número monográfico de Informes de la Construcción (435).
(8) Huerta, S. 2005: "Mecánica de las bóvedas de fábrica: el enfoque del equilibrio". Informes de la Construcción, vol. 56, nº 496.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.