El reposicionamiento estratégico de las constructoras españolas
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.09.064Palabras clave:
estructura de la construcción, diversificación, integración, internacionalización, subcontrataciónResumen
El presente trabajo repasa algunas de las cuestiones clave que caracterizan la industria de la construcción en España, desde el punto de vista empresarial. La transformación del sector en los últimos años ha sido la respuesta a las circunstancias y los acontecimientos del mercado, tales como el comportamiento de la demanda, los aspectos financieros o los cambios regulatorios y sus efectos sobre las compañías, que han motivado la apertura de nuevas líneas estratégicas. La transformación de las compañías ha sido un fenómeno en cascada y ha impulsado una revolución en la industria, ha transformado productos y estrategias productivas, conduciendo, en última instancia a políticas empresariales como la diversificación, integración, internacionalización y la generalización de los contratos subordinados, lo que marcará las nuevas reglas del juego. Por último, en base a lo anterior, se plantean las principales expectativas y algunas líneas estratégicas que definirán las actuaciones de las empresas para los próximos años, asumiendo la realidad actual de la economía y el sector. Las decisiones tomadas hoy determinarán el papel que desempeñarán durante los próximos años.
Descargas
Citas
(1) SEOPAN (2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009): Informe sobre la construcción. SEOPAN, Madrid.
(2) Directorio Central de Empresas (varios años): http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft37/p201&file=inebase&L=0
(3) Banco Mundial: “Valuing Infrastructure Stocks and Gains from Improved Performance”, working paper, 1994.
(4) Aschauer, D.: “Is public expenditure productive?” Journal of Monetary Economics, 23, pp. 177-200, 1989. doi:10.1016/0304-3932(89)90047-0
(5) Maudos, J.; Pastor, J. M.; Serrano, L.: “Convergencia en las regiones españolas: cambio técnico, eficiencia y productividad”. Revista Española de Economía, Vol. 15, nº 2, pp. 235-264, 1998.
(6) Pedraja, F.; Ramajo, J.; Salinas, J.: “Eficiencia productiva del sector industrial español: un análisis espacial y sectorial”, Papeles de Economía Española, nº 80, pp. 51-67, 1999.
(7) Delgado Rodríguez, M. J.; Álvarez Ayuso, I.: “Medición de la eficiencia técnica en la economía española: el papel de las infraestructuras productivas”, Papeles de trabajo del Instituto de Estudios Fiscales. Serie económica 18/2001, 2001.
(8) Ruiz Ojeda, A.: “Dominio público y financiación privada de infraestructuras y equipamientos. Un estudio del caso francés y análisis comparativo de la reciente regulación española”. Ed. Marcial Pons, 1999.
(9) Consejo Superior de Arquitectos de España (CSCAE): www.cscae.com
(10) Ministerio de Vivienda: www.mviv.es
(11) Fomento de la Producción: http://www.fomenweb.com:80/
(12) Public Works Financing: http://www.pwfinance.net/
(13) Grossman, G. M.; Helpman, E.: “Integration versus Outsourcing in Industry Equilibrium”, The Quarterly Journal of Economics, pp. 85-120, 2002. doi:10.1162/003355302753399454
(14) Sabel, C.: “Flexible Specialization and the Re-emergence of Regional Economies”, Reversing Industrial Decline, P. Hirst y J. Zeitlin (eds.), Oxford: Berg, 1988.
(15) González, M.; Arruñada, B.; Fernández, A.: “La decisión de subcontratar: el caso de las empresas constructoras”. Investigaciones Económicas. Vol. XXI (3), pp. 501-521, 1997.
(16) Mouritsen, J.: “The flexible firm: strategies for a subcontractor’s management control”. Accounting, Organizations and Society. Vol. I, nº 24, enero 1999, pp 31-55, 1999.
(17) Andrews, K.: “The concept of corporate strategy”. Irwin, 1980; citado en Mintzberg, H.; Quinn, J. B.; Goshal, S.: “El proceso estratégico”. Edición europea revisada. Prentice Hall, 1998.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.