Contributions to the building analysis of old constructions: The chapel of La Antigua at San Miguel, Morón (1538)

Authors

  • F. Pinto Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.12.048

Keywords:

Restoration, construction, stonework, vaults

Abstract


Carrying out restoration works at old constructions offers a valuable opportunity for learning more about the building legacy they conceal, especially when they are the result of historical remodellings and extensions. A knowledge of the solutions that the builders adopted for stone walls, arches and vaults, of the construction logics followed and of the techniques applied provides vital clues for understanding their structural behaviour and the reasons for the discernible lesions, and for evaluating their condition correctly. During our restoration of the chapel of La Antigua adjoining the church of San Miguel in Morón, we were able to observe this legacy and confirm the importance of compiling knowledge obtained from various sources such as the graphic survey of the construction, the building sequence, geotechnical and documentary studies, and the analysis of the formal graphic control systems used to draw the plans, known as architecture treatises and manuscripts.

Downloads

Download data is not yet available.

References

(1) Choisy, A. (1899). Histoire de l’architecture, Paris. Gauthier–Villars. Versión en castellano consultada, Historia de la Arquitectura. Victor–Lerú. (1963) Buenos Aires.

(2) Fernández Muñoz, Á.L. (1992). El proyecto como condición de la restauración arquitectónica. Restauración Arquitectónica. 1: 137-148. Univ. Valladolid. Valladolid.

(3) Palacios Gonzalo, J.C. (1990). Trazas y cortes de cantería en el Renacimiento español. Ministerio de Cultura. ICRBC. Madrid.

(4) Gómez Martínez, J. (1998). El gótico español de la edad moderna. Las bóvedas de crucería. Univ. de Valladolid. Valladolid.

(5) Rabasa Díez, E. (1996). Técnicas góticas y renacentistas en el trazado y talla de las bóvedas de crucería españolas del s. XVI. Historia de la Construcción. Actas del primer congreso Nacional. Instituto Juan de Herrera/CEHOPU, pp. 423-433. Madrid. Forma y construcción en piedra. De la cantería medieval a la estereotomía del siglo XIX. Akal. Madrid 2000.

(6) Proyecto de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España (BIA2009-14350) Construcción en piedra de cantería en los ámbitos mediterráneo y atlántico. Análisis de ejemplos construidos, dirigido por Enrique Rabasa. En este proyecto participo como miembro del equipo de investigadores.

(7) Palacios González, J.C y Bravo Guerrero, C. (2012). Construction of a Pendentive Grid Crossing Vault. Nuts and Bolts of Construction History. 1: 81-88. Edit A. et J. Picard. París.

(8) Pinto Puerto, F. (2001). Las esferas de piedra. Sevilla como lugar de encuentro entre arte y ciencia del renacimiento. Diputación de Sevilla. Sevilla.

(9) Rodríguez Estevez, J.C. (2011). Martín de Gainza (ca.1505-1556). Artistas Andaluces y artífices del arte andaluz. pp. 255-288. Publicaciones Comunitarias. Grupo Hércules. Sevilla.

(10) Proyecto de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España. (HAR2011-25138): Arquitectura Tardogótica en la Corona de Castilla: Trayectorias e Intercambios. Dirigido por Begoña Alonso. www.tardogotico.es.

(11) Morón de Castro, M.F. (1995). La iglesia de San Miguel. Cinco siglos en la historia de Morón de la Frontera. XIV-XVII. Univ. Sevilla, Sevilla.

(12) Fernández Naranjo, J.A. (2007). Fascículus. La Piedra Postrera. pp. 307-325. Cabildo Metropolitano. Sevilla.

(13) Rodríguez Estévez, J.C. (2007). El gótico catedralicio. La influencia de la Catedral en el Arzobispado de Sevilla. La Piedra Postrera. pp. 175-257. Cabildo Metropolitano. Sevilla.

(14) Gómez de Cózar, J.C. (2009). Cul de Lampe: Adaptación y disolución del gótico en el Reino de Sevilla. pp. 73-83. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. IUACC. Sevilla.

(15) Pinto Puerto, F., y Guerrero Vega, J.M. (2009). Estudios previos a la intervención en la capilla de la Antigua. Iglesia de San Miguel, en Morón de la Frontera (Sevilla). Arqueología de la Arquitectura, 6: 267-287. http://dx.doi.org/10.3989/arqarqt.2009.09011

(16) Informe geotécnico realizado por la empresa Vorsevi con expediente 40040561. (2010).

(17) Amores Carredano, F. y Chisvert Jiménez, N. (1993). Tipología de la cerámica común bajo medieval y moderna sevillana (SS.XV-XVIII) I, La loza quebrada de relleno de bóvedas. Revista de prehistoria y arqueología Spal, 2: 269-325.

(18) Gómez de Cózar, J.C y Benítez Bodes, R. (2008). Las soluciones inconclusas de las cubiertas de los templos medievales del Reino de Sevilla, España. Informes de la Construcción, 60(509): 57- 67.

(19) Jiménez Sancho, A. (2000). Rellenos cerámicos en las bóvedas de la Catedral de Sevilla. Actas del III Congreso Nacional de Historia de la Construcción. 2: 561-568. Instituto Juan de Herrera. Madrid.

(20) Vandelvira, Alonso. Libro de trazas de cortes de piedra. 1575 y 1591.Hemos usado la edición facsímil de Barbé-Coquelin de Lisle, G.: El tratado de Arquitectura de Alonso de Vandelvira. 2 vol. Caja de Ahorros Provincial de Albacete. Albacete, 1977.

(21) Palacios Gonzalo, J.C. (1990). Trazas y cortes de cantería en el Renacimiento español. Ministerio de Cultura, p. 226-233. ICRBC. Madrid.

(22) González Moreno-Navarro, J.L. (1993). El legado oculto de Vitruvio. p. 18, Alianza Forma. Madrid

Downloads

Published

2013-06-30

How to Cite

Pinto, F. (2013). Contributions to the building analysis of old constructions: The chapel of La Antigua at San Miguel, Morón (1538). Informes De La Construcción, 65(530), 163–174. https://doi.org/10.3989/ic.12.048

Issue

Section

Research Articles