Integral renovation of districts with social difficulties in Andalusia. The experience of San Martín de Porres in Córdoba

Authors

  • E. Morón Serna Sección Rehabilitación de Edificios, Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía, Junta de Andalucía
  • J. I. Rodríguez Galadí Servicio de Rehabilitación de Vivienda, Dirección General de Rehabilitación y Arquitectura, Junta de Andalucía

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.14.051

Keywords:

Districts, integral renovation, city, social, Córdoba, Rafael de La-Hoz

Abstract


The recovery of the districts built during the second half of the twentieth century, especially those with greater social difficulties, constitutes a sustainable alternative to the failure of continuous urban growth. It is essential to promote integral actions in order to correct both deficiencies and deterioration in residential buildings, improve the relationship of these areas with their urban environments, provide them with facilities and high quality public spaces, as well as to encourage local civil community involvement. On the basis of the experiences and tools that have been developed over the past decade in Andalusia, this paper analyzes the integral renovation of the so called San Martin de Porres district. Here we study its urban and architectural development –standing out the work of the architect Rafael de La-Hoz– as well as the social transformations of its population. From the study of the design, management and execution of its renovation the most relevant aspects are deduced with the objective of facilitating their consideration in future renovation policies.

Downloads

Download data is not yet available.

References

(1) Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. (2000). Atlas de Andalucía. Tomo IV: Cartografía urbana, Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía.

(2) Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, Ministerio de Fomento. (2014). Observatorio de Vivienda y Suelo. Boletín Especial Censo 2011 Parque edificatorio, Madrid: Centro de Publicaciones, Secretaría General Técnica, Ministerio de Fomento.

(3) Egea Jiménez, C., Nieta Calmaestra, J.A., Domínguez Clemente, J., González Rego, R.A. (2008). Vulnerabilidad del tejido social de los barrios desfavorecidos de Andalucía. Análisis y potencialidades, Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia, Junta de Andalucía.

(4) García Vázquez, C. (2010). Obsolescencia urbana: El caso de las barriadas residenciales. La Ciudad Viva, 3: 5.

(5) A VS. (2008). Revitalización urbana. Buenas prácticas, Madrid: Asociación Española de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo.

(6) Goytisolo, J. (2001). La Chanca, Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía.

(7) Pérez Siquier, C. (2001). La Chanca, Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía.

(8) Sánchez Comás, F. (2003). Almanjáyar: Construyendo entornos habitables, Sevilla: Ayuntamiento de Granada y Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

(9) Junta de Andalucía. (2005). Artículo 87 del Texto integrado del Decreto 149/2003, de 10 de junio, por el que se aprueba el Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 2003-2007, y se regulan las actuaciones contempladas en el mismo, publicado por Orden de 8 de agosto de 2005, Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº 165, 24 de agosto de 2005, Página 19.

(10) Daroca, F. (2011). El Sector Sur en el planeamiento general de Córdoba. La difícil conquista urbana de La Campiña. En Barrionuevo Ferrer, A. (Ed.), Estudio para la rehabilitación del Sector Sur de Córdoba (pp.227-230). Córdoba: Empresa Pública de Viviendas Municipales de Córdoba. PMCid:PMC3182517

(11) Yllescas Ortiz, M. (2011). Apuntes sobre la situación social y urbanística de la ciudad de Córdoba en los años 50. En Barrionuevo Ferrer, A. (Ed.), Estudio para la rehabilitación del Sector Sur de Córdoba (pp. 215-222). Córdoba: Empresa Pública de Viviendas Municipales de Córdoba.

(12) López Ontiveros, A. (1981). Evolución urbana de Córdoba y de los pueblos campiñeses, Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba.

(13) Pérez Escolano, V. (2005). Rafael de La-Hoz Arderius, el arquitecto español contemporáneo. En Rafael de La-Hoz Arderius (pp. 6-15). Córdoba: Fundación Arquitectura Contemporánea.

(14) Sambricio, C. (2008). Vivienda social en tiempos de crisis: sobre las varias crisis vividas en el pasado reciente. En Sambricio, C., Sánchez Lampreave, R. (Eds.), 100 años de historia de la intervención pública en la vivienda y la ciudad (pp. 19-24). Madrid: Asociación Española de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo.

(15) Sambricio, C. (2000). De la arquitectura del nuevo estado al origen de nuestra contemporaneidad: el debate sobre la vivienda en la década de los cincuenta. RA. Revista de arquitectura, 4: 75-90.

(16) De La-Hoz, R. (1962). La vivienda social. Arquitectura, 39.

(17) R abasco, P. (2011). El sistema Ctesiphonte. Evolución de la estructura catenaria. Informes de la Construcción, 63(522): 43-52.

(18) R abasco, P., López Jiménez, C. (2002, 14-15 de marzo). Córdoba negando a Córdoba. La tensión de la acogida en dos ejemplos de Rafael De La-Hoz. En Congreso internacional Arquitectura, ciudad e ideología antiurbana (pp. 169-177). Pamplona: T6 Ediciones.

(19) De La-Hoz, R. (1960). Plan de Industrialización de construcción de viviendas. Arquitectura, 18.

(20) García Vázquez, C. (1999). Viviendas Fundación Benéfico-Social. Córdoba. Rafael de La Hoz Arderius. En García Vázquez, C., Pico Valimaña, R. (Comisarios), Momo Andalucía. Arquitectura del Movimiento Moderno en Andalucía 1925-1965 (pp. 238-239). Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía.

(21) Daroca, F. (1991). Sobre la obra de Rafael de La-Hoz Arderius, arquitecto. En Peña Amaro, A., Díaz López, J., Daroca Bruñoa, F., Rafael de La-Hoz. Arquitecto (pp. 9-13), Córdoba: Demarcación de Córdoba del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental.

(22) Benítez, J; Asensio, J.M. (1999). Inmigraciones 1950-1965: periferias, polígonos y viviendas sociales. En García Vázquez, C., Pico Valimaña, R. (Comisarios), Momo Andalucía. Arquitectura del Movimiento Moderno en Andalucía 1925-1965 (pp. 208-209). Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía.

(23) Castilla del Pino, C. (2004). Casa del olivo, Barcelona: Tusquets.

(24) Benítez, J. (2008). Experiencia en barrios: San Martín de Porres, Córdoba. La Ciudad Viva, 1: 46-53.

(25) AA .VV. (2003). Programa de Actuación para la declaración del Área de Rehabilitación Concertada «San Martín de Porres», Archivo de la Dirección General de Rehabilitación y Arquitectura, Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía.

(26) Orden de la Consejería de Obras Públicas y Transportes, de 9 de febrero de 2004, por la que se declara el ámbito de actuación de San Martin de Porres de Córdoba como Rehabilitación Integral de Barriadas, Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº 39, 26 de febrero de 2004.

Published

2015-03-30

How to Cite

Morón Serna, E., & Rodríguez Galadí, J. I. (2015). Integral renovation of districts with social difficulties in Andalusia. The experience of San Martín de Porres in Córdoba. Informes De La Construcción, 67(Extra-1), m027. https://doi.org/10.3989/ic.14.051

Issue

Section

Research Articles