Pre-Made System of a Thermal Insulating Eco-Facade for the Improvement of Social Houses Built in Arid Zone West Center of Argentina

Authors

  • Arturo Florentino Buigues Nollens Área de Energías Renovables y Ambiente (AERA) – Instituto de Mecánica Aplicada (IMA) – Facultad de Ingeniería (FI) – Universidad Nacional de San Juan, San Juan (UNSJ) https://orcid.org/0000-0002-3426-2506

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.74740

Keywords:

Pre-made System, Ecofacade;, Sustainable Construction, Built Social Houses, Arid Zone West Center Argentina

Abstract


In this paper a Pre-made Thermal Insulating Sustainable Eco-facade System – PTISES is developed for the improvement of interior comfort in Built Social Houses – BSH-in the arid climate of San Juan, Argentina. The methodology considers theoretical and practical studies on the thermo-physical qualities of opaque facades in the Aramburu neighbourhood, according to standards, together with an alternative proposal for its improvement built with structural mobile and removable components. This includes pomeca puzolanica as a regional thermal insulating fire retardant material of volcanic origin. The results obtained in the laboratory at the IMA-FI-UNSJ, during representative campaigns of Winter measurements, verified for PTISES-without ventilation a variation of 18ºC between outdoors and indoors temperature (4.12ºC External Layer and 22.15ºC Internal Plaster), and in Summer almost 47°C PTISES-with the ventilated. Differences of upto 15,5ºC between the external layer and the external plaster without ventilation were produced. The PTISES contribute to efficiently the thermal and environmental comfort, under the Standards of National Recycling Plans.

Downloads

Download data is not yet available.

References

(1) PNUD (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago, Chile.

(2) PLAN NACIONAL DE VIVIENDA SOCIAL (2017). Línea de Acción 1 - Promoción de la Vivienda Social. Manual de Ejecución. Y Línea de Acción 2 y 3 - Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social - Revisión 2017. Dirección de Tecnología y Producción Dirección Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Secretaría de Vivienda y Hábitat. Ministerio del Interior, Buenos Aires, Argentina.

(3) Mercado M. V., Esteves A., Filippín C. (2010). Comportamiento térmico-energético de una vivienda social de la ciudad de Mendoza, Argentina. Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda. Centro de Ciencia y Técnica Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Ambiente Construído. On-line version ISSN 1678-8621. vol.10 no.2 Porto Alegre Apr./June 2010. Mendoza, Argentina. https://doi.org/10.1590/S1678-86212010000200006

(4) Viegas G. M., Walsh C., Barros M. V. (2016). Evaluación cuali-cuantitativa de aislaciones térmicas alternativas para viviendas. El caso de la agricultura familiar. Revista INVI vol.31 no.86. Santiago, Chile. https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000100004

(5) Sans J. (2019). Estudio sobre la Problemática Generada por la Propagación de Incendios en Fachadas de Edificios. Collegi/Associació d'Enginyers Industrials de Catalunya. Collegi Oficial d'Enginyers Industrials de Catalunya (COEIC). Documento - Enero 2019, pp9-10. Barcelona, España.

(6) Torrijos P. (2017). ¿Porque ardió Grenfell Tower?. Diario el Economista. Editorial Ecoprensa. España.

(7) Buigues Nollens A. (2013). Aprovechamiento de la Pomeca Puzolánica en Envolventes. : Desarrollo Experimental de un Panel Termoaislante para Viviendas en Zonas Áridas en Argentina. Revista Hábitat Sustentable, Vol. 3 Nº1, pp.62- 71. ISSN: 0719 - 0700. Universidad del Bio Bio, Chile.

(8) García -Figueruelo B., Valcuende M., Bonilla M., Borrachero V., Payá J., Buigues-Nollens A., Monzó J. (2017). ¿Puede la Pomeca Argentina Contribuir a la Mejora de la Calidad de la Vivienda de la Población de Menores Recursos? Libro de Actas del III Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo, línea temática 6: Desarrollo sostenible. Tecnologías para un Desarrollo Humano, Zaragoza España, pp.457-467. ISBN: 978-84-16723-36-2. Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón, (Icitech-Upv); Depto. de Construcciones Arquitectónicas. Universitat Politècnica de València España e Instituto de Mecánica Aplicada. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de San Juan. Argentina.

(9) Azqueta P. (2017). Manual Práctico del Aislamiento Térmico. AAPE Asociación Argentina del Poliestireno Expandido para una Construcción Sustentable. Cuarta Parte 04, Soluciones constructivas para paredes y techos. Segunda Edición. Argentina.

(10) IRAM 11603 (1996). Acondicionamiento Térmico de Edificios. Clasificación bioambiental de la Argentina, p.1- 47. , Argentina.

(11) Otero F., Norte F. A. (2015). Métodos de Clasificación y Climatología del Viento Zonda en San Juan. Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, Centro Regional de Investigaciones Científicas y Técnicas/CONICET. GEOACTA 40(1): pp.45-53. ISSN 1852-7744. Mendoza, Argentina.

(12) Norte, Federico Augusto 1988. Características del viento zonda en la región de Cuyo Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias Meteorológicas de la Universidad de Buenos Aires da en la región de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2131_Norte.pdf. Argentina.

(13) Valle R. (2019). El Zonda desnudo la fragilidad del arbolado público de la provincia. Diario de Mendoza On line. 24 de julio de 2019. http://www.mdzol.com. Mendoza, Argentina.

(14) Pau Costa Foundation, (2014). Los incendios forestales en Interfaz urbana: Hacia la integración del riesgo en la planificación del territorio. Conclusiones de las Jornadas Euromediterránea en Incendios Forestales. Barcelona, España.

(15) Fiscarelli D. M., Cortina, K. A. (2013). La adaptabilidad como variable de la calidad de la vivienda. Vivienda, adaptabilidad y criterios proyectuales. 1º Congreso Patología, control de calidad y rehabilitación en la construcción, p.12-17. Argentina.

(16) Gelabert Abreu D. y González Couret D. (2013). Vivienda progresiva y flexible. Aprendiendo del repertorio. Arquitectura y Urbanismo, Vol.34, Nº2. p. 48-63, ISSN 1815-589. La Habana, Cuba.

(17) Salas, G. (2011). IRAM K. Software de Diseño Higrotérmico basado en Normas IRAM 11601, 11605, 11625 y 11630. Revisado en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.

(18) Cremaschi G., Marsili L., Saenz A. (2013). Acondicionamiento Higrotérmico de Edificios. Taller Vertical de Procesos Constructivos. PC 1 Ficha Nº 03. Manual de Aplicación Ley 1359. pp. 13 a 36. Argentina.

(19) IVE (2011). Productos y Materiales. Propiedades de Aislantes Térmicos para Rehabilitación Energética. Cuadernos de Rehabilitación. Instituto Valenciano de la Edificación. España, pp.3.

(20) Olalla B. M. (2014). Fachadas Sostenibles. Proyecto de graduación presentado para la carrera de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica, como parte de los requisitos necesarios para la obtención del título de Ingeniería Civil., Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, 2014.

(21) Maroto P. (2014). Mejora energética de la envolvente. Fachada ventilada o sin ventilar. Comunicación presentada al II Congreso Edificios Energía Casi Nula. Knauf GmbH. España.

(22) IRAM 11605 (2002). Acondicionamiento térmico de edificios. Condiciones de habitabilidad en edificios. Valores máximos de transmitancia térmica en cerramientos opacos. Puentes térmicos. Revisión de la norma IRAM 11605:1996, p.8-20, Argentina.

(23) Pascual Román N. (2014). La Eficiencia Energética en el Uso de la Vivienda. Factores Incidentes. Trabajo de Fin de Master Universidad Politécnica de Valencia, p.40-62. España.

(24) Berardi R. (2014). Reciclado Energético de la Envolvente de Vivienda Unifamiliar en La Plata, Argentina. Revista Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente AVERMA. Vol. 18, pp.05.29-05.38, 2014. ISBN 978-987-29873-0-5. Argentina.

(25) Buigues Nollens A. y Pogrebinsky Mazarico L. (2014). Paneles Termoaislantes con Ecodiseño para Viviendas Sociales de Zonas Áridas. 1º Congreso Latinoamericano de Ecodiseño - Ecodal 2014. Vol.1, Nº1. ISSN 0719-577X. Santiago, Chile.

(26) INPRES (2013). Zonificación Sísmica, Nuevo Reglamento INPRES CIRSOC 2013. Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes. Instituto Nacional de Prevención Sísmica Secretaría de Obras Públicas. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Parte 1, p.13-45. Argentina.

Published

2021-04-05

How to Cite

Buigues Nollens, A. F. . (2021). Pre-Made System of a Thermal Insulating Eco-Facade for the Improvement of Social Houses Built in Arid Zone West Center of Argentina. Informes De La Construcción, 73(561), e377. https://doi.org/10.3989/ic.74740

Issue

Section

Research Articles