Inspección mediante técnicas no destructivas de un edificio histórico: oratorio San Felipe Neri (Cádiz)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.10.032Palabras clave:
Diagnosis, inspección, termografía, estructuras de madera, ultrasonidosResumen
El objetivo de este artículo es dar a conocer los resultados obtenidos al aplicar técnicas no destructivas de inspección (ultrasonidos y termografía) durante las obras de reparación de un edificio de gran valor histórico y artístico. Estas técnicas no destructivas se han aplicado en la inspección de la cubierta de madera del edificio para detectar distintos estados de deterioro, pérdidas de densidad y defectos, con el objetivo de evaluar su estado de conservación. Se ha realizado un trabajo de campo donde se ha aplicado ambas técnicas conjuntamente, los ultrasonidos, técnica eficaz para establecer el diagnóstico de una estructura de madera, y la termografía, técnica menos experimentada en la inspección in situ de este material. El objetivo es acotar el alcance y las posibilidades reales de utilización de cada una de las técnicas. En este sentido, se aplica la metodología de ultrasonidos desarrollada y publicada por las autoras y se estudia la termografía como herramienta de inspección in situ analizando las dificultades añadidas y parámetros de interferencia no detectados en laboratorio. Las conclusiones del trabajo ponen de manifiesto que la unión de la técnica de ultrasonidos y la termografía constituyen una buena herramienta para la inspección in situ de las estructuras de madera y para evaluar sus condiciones permitiendo establecer un diagnóstico adecuado. La termografía permite detectar distintos contenidos de humedad y distintos materiales y, por otro lado, los ultrasonidos los distintos grados de deterioro o pérdida de densidad en zonas localizadas con elevado contenido de humedad de las piezas.
Descargas
Citas
(1) Rodríguez Liñán C.; Rubio de Hita P.: “Evaluación del estado de la madera en obras de rehabilitación mediante técnicas de ultrasonidos”. Universidad de Sevilla Secretariado de Publicaciones, 2000.
(2) Kaplan H.: “Practical applications of infrared thermal sensing and imaging equipment”. SPIE Optical Engineering Press, Bellingam, Washington, 1999.
(3) Pitts D.; Sissom L.: “Heat transfer”. Mc Graw Hill.
(4) Balageas, D.: “Termografía infrarroja: una técnica multifacética para la Evaluación No Destructiva (END)”. IV Conferencia Panamericana de END, Buenos Aires, (2007).
(5) Wyckhuyse, X.; Maldague: “A study of Wood Inspection by Infrared Thermography, Part I: Wood Pole Inspection by Infrared Thermography”. Research in Nondestructive Evaluation, Vol. 13, nº 1 (2001), pp. 1-12.
Wyckhuyse, X.; Maldague: “Wood Inspection by Infrared Thermography, Part II”, Research in Nondestructive Evaluation, Vol. 13, nº 1 (2001), pp. 13-21.
(6) Tanaka, T.: “Wood inspection by thermography”. 12th International Symposium on non-destructive testing of wood. Wood NTD-2000 Vol. l6, nº 03 (2001).
(7) Rodríguez Liñán C.; Rubio de Hita P.; Gómez de Cózar J.; Pérez Gálvez F.: “Diagnóstico mediante técnicas de ultrasonidos del forjado de madera del refectorio del Convento de Santa Clara en Carmona (Sevilla)”. Informes de la Construcción, Vol. 55, nº 490 (2004), pp. 17-28.
(8) Pemán Medina, M.: “Contribución al estudio de la arquitectura gaditana. El maestro Afanador”. Archivo Español de Arte, Nº 198, (Madrid, 1977), pp. 97-119.
(9) Pemán Medina, M.: “La Iglesia de San Felipe Neri, la arquitectura del templo y su significación a la luz de nuevos datos”. Boletín del Museo de Cádiz, Nº 2, (Cádiz, 1980), pp. 29-100.
(10) Ludwig, N,; Redaelli, V.; Rosina, E.: Augelli, F.: “Moisture detection in wood and plaster by IR thermography”, Infrared Physics & Technology Vol. 46. (2004), pp. 161-166. doi:10.1016/j.infrared.2004.03.020
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.