Análisis del confort y el comportamiento higrotérmico de sistemas constructivos tradicionales y actuales en viviendas de Santa Ana-Ciudad Colón (Costa Rica)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.10.047Palabras clave:
Confort térmico, clima tropical, adobe, hormigón, sistemas constructivosResumen
El objetivo de la investigación es comparar el confort de viviendas tradicionales de Santa Ana-Ciudad Colón (Costa Rica), construidas en adobe con cubierta cerámica, frente a los sistemas constructivos actualmente empleados. Para analizar el confort se diseñó un experimento de medición real de parámetros climáticos en una muestra de viviendas de distintos sistemas constructivos. Los datos se interpretaron según la norma ISO 7730 y la norma 55 de ASHRAE considerando las variables de Voto Medio Estimado (PMV), Porcentaje de Personas Insatisfechas (PPD) y la sensación térmica del cuerpo para distintos escenarios de humedad, temperatura, movimiento del aire, actividad física y abrigo del usuario. Los resultados muestran que, en este clima, el confort térmico aumenta en viviendas con muros exteriores pesados y cubiertas aisladas que eviten la captación excesiva de calor. Las viviendas tradicionales presentan más del 97% de los datos dentro de los intervalos establecidos de ambiente confortable.
Descargas
Citas
(1) McMullan, R.: Environmental Science in Building. Ed. Hart McLeod. Cambridge, Reino Unido, 376 pp., 2002.
(2) Fanger, P. O.: Thermal Comfort, McGraw-Hill Co.; New York, 1973.
(3) UNE-EN ISO 7730: 2006. Ergonomía del ambiente térmico: Determinación analítica e interpretación del bienestar térmico mediante el cálculo de los índices PMV y PPD y criterios de bienestar térmico local.
(4) Givoni, B.: Man, Climate & Architecture. Ed Van Nostrand Reinhold Company. Nueva York, Estados Unidos, 483 pp., 1981.
(5) Olgyay, A.; Olgyay, V.: Solar Control and Shading Devices. Princenton University press. New Jersey, Estados Unidos, 201 pp., 1957.
(6) Rodriguez Viqueira, M.; Figueroa Castrejón, A.; Fuentes Freixanet, V.; Castorena Espinosa, G.; Huerta Velázquez, V.; García Chávez, J. R.; Rodríguez Manzo F.; Guerrero Baca, L. F.: Introducción a la Arquitectura Bioclimática. Ed. Limusa Noriega Editores. Mexico D.F. México, 204 pp., 2001.
(7) Germer, J.: Estrategias pasivas para Costa Rica: Una aplicación regional del diseño bioclimático. Imprenta Carcemo, Costa Rica, 89 pp., 1986.
(8) Koenigsberger, O. H.; Ingersoll, T. G.; Mayhew, A.; Szokolay, S.V.: Viviendas y edificios en zonas cálidas tropicales. Ed. Paraninfo, Madrid, España, 329 pp., 1977.
(9) Olgyay, V.: Desing and Climate. Princenton University press. New Jersey, Estados Unidos, 250 pp., 1963.
(10) Fournier, L.: Datos de humedad relativa y temperatura máxima y mínima media mensual en Ciudad Colón. Registro particular tomados desde 1957 a 2002. Luis Fournier, Catedrático de Facultad de Física de la Universidad de Costa Rica.
(11) ANSI ASHRAE (The American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers) Standard 55: 2004. Thermal Environmental Conditions for Human Occupancy.
(12) Stagno, B.; Ugarte, J. (2003): Arquitectura rural en el trópico, enclaves bananeros de Costa Rica. Ed: Instituto de Arquitectura Tropical, 1ª ed. San José, Costa Rica,140 pp.
(13) Rodrigo, B. G.; Sanabria, J. C.; Umaña, M.: Informe Final del proyecto Biomonitoreo de diferentes sistemas constructivos en San José. Proyecto 330-A4-076 de la vicerrectoría de investigación de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica, 60 pp., 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.