Torres de televisión: Evolución y desarrollo
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1982.v34.i341.2116Resumen
Las torres de telecomunicación pertenecen a un campo de la Arquitectura, profundamente ligado a la Ingeniería, de reciente aparición y enorme desarrollo tecnológico. Con la Introducción de la Televisión en el mundo es cuando estas torres han alcanzado un mayor auge, hasta el punto de haber generalizado su nombre al de una de las muchas funciones para las que se destinan, llamándolas normalmente Torres de Televisión. No obstante, torres de televisión puras son muy raras, siendo normal que se destinen a emisiones de radio, televisión, telegrafía y telefonía. Funclonalmente, todavía es conveniente distinguir entre las torres destinadas exclusivamente a transmisiones radioelèctricas y las que además poseen instalaciones de otro tipo, como plataformas de observación abiertas al público, restaurantes giratorios o no, oficinas, estudios de radiotelevisión o incluso instalaciones de observación meteorológica. En el diseño de la torre influye en gran medida el material empleado en su construcción. Bajo esa consideración, podemos distinguir dos grandes grupos de torres: de acero y de hormigón.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1982 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.