El sentimiento en la antigua construcción. Revestimientos con mortero de cal, estucos y terrajados en el Jardín del Príncipe del Real Alcázar de Sevilla
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.2006.v58.i502.387Palabras clave:
revestimientos, técnicas artesanales, morteros de cal y estuco, restauraciónResumen
Se entiende por sentimiento la huella con que se marca el trabajo realizado artesanalmente por la mano del hombre que aplica los materiales. En esas pequeñas imperfecciones queda plasmada la mano y el sentimiento que artesanalmente “a mano” ha elaborado un objeto. En ello queda grabada su alma, su ánimo. Si observamos detenidamente los antiguos ladrillos de un viejo edificio “hechos a mano”, podemos ver marcados los dedos, las huellas, de los que, en su día, hace muchos años, siglos, hicieron sin máquinas esos ladrillos. Una prenda, un bordado, hecho a mano, con sus pequeñísimas imperfecciones tiene un carácter mucho mayor que los elaborados a máquina. Una fotografía en color, a pesar de su perfección, se valora menos que esa misma imagen pintada por la mano de un artista. Un conjunto de edificios actuales de serie no tiene el mismo valor, ni el alma, ni la personalidad, de un edificio proyectado con exclusividad por un buen arquitecto1. En este texto exponemos un estudio pormenorizado de la influencia del sentimiento en los revestimientos con los antiguos morteros de cal y estuco. Ponemos como ejemplo la restauración que se ha hecho del Patio del Príncipe del Real Alcázar de Sevilla, en la que se ha respetado al máximo la utilización de los antiguos morteros de cal y estuco, aplicados manualmente, tal como se hizo en la época en que se construyó. Se aplicaron y se han vuelto a utilizar revestimientos continuos y terrajados en marcos de ventanas, portadas, arcos, cornisas y elementos decorativos. El haber restaurado este patio con técnicas artesanales le ha impregnado del espíritu de su primigenia construcción.
Descargas
Citas
Blazer, W. Mies Van der Rohe, Lebre und Schule, 1977.
Cano Lasso, J. Estudio Cano Lasso. Madrid, 1995.
De La Sota, A. “De las restauraciones”. Restauración & Rehabilitación. Revista nº 0.
Navarro Baldeberg, J. La habitación vacante. Ed. Pre-textos. Gerona, 1999.
Zumthor, P. Pensar la arquitectura. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.