La solución de fachada convencional del periodo desarrollista en el caso de Gipuzkoa: declive (y final) de un sistema constructivo
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.13.167Palabras clave:
Fachada convencional, desarrollismo, Gipuzkoa, rehabilitaciónResumen
El artículo analiza el proceso constructivo, la evolución y el inquietante futuro del cerramiento de fachada de los edificios de vivienda colectiva construidos durante el periodo desarrollista en Gipuzkoa. Se han inspeccionado 128 conjuntos residenciales y se ha entrevistado a 17 personajes que intervinieron directamente en la construcción de muchos de ellos. Tras analizar los materiales y elementos que constituyen la solución de fachada convencional utilizada en Gipuzkoa y en gran parte del conjunto del estado español durante aquellos años y cuyo uso se ha prolongado hasta nuestros días, se estudian los efectos y las causas de sus principales lesiones y carencias. Su compleja y costosa adecuación a las exigencias actuales va a requerir de un importante esfuerzo por parte del conjunto de la sociedad y plantea la cuestión de si estamos ante un sistema constructivo cuyo ciclo de vida debe darse por concluido de una vez por todas.
Descargas
Citas
(1) Auñamendi. (1984). Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco. (1984). Vol. XVII, pp. 324-25. Donostia: Ed. Auñamendi.
(2) Gobierno Vasco. (2010). Plan estratégico de la CAPV de rehabilitación de edificios y regeneración urbana 2010-2013, (pp. 24-29). Dpto. de Vivienda, Obras Públicas y Transportes.
(3) Ministerio de la vivienda. (1960). Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura 1960, (pp. 89-92). Madrid: Ministerio de la vivienda - Dirección General de Arquitectura y Tecnología de la Edificación.
(4) Entrevista realizada al arquitecto Armando Roca García (1934, Lleida) en su estudio de Tolosa (Gipuzkoa) el 19 de octubre de 2010.
(5) Ros, J.M. (2005). La fábrica de doble hoja en Madrid, un siglo de cerramiento moderno. Informes de la Construcción, 56(495): 57-71. http://dx.doi.org/10.3989/ic.2005.v57.i495.455
(6) Presidencia del Gobierno. (1975). Decreto 1490/1975, de 12 de junio, por el que se establecen medidas a adoptar en las edificaciones con objeto de reducir el consumo de energía. Boletín Oficial del Estado, nº 165. Espa-a.
(7) Ministerio de la Vivienda. (1965). Seminarios del INV. 1. Viviendas (pp. 53-54). Madrid: Ediciones del INV.
(8) Monjo, J. (1990). Errores sistemáticos en el dise-o constructivo de fachadas. Informes de la Construcción, 42(407): 53- 72. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1990.v42.i407.1449
(9) Adell, J.M. (2000). Arquitectura sin fisuras. pp. 6-7. Madrid: Editorial Munilla-Lería.
(10) Adell, J.M. (2000). Arquitectura sin fisuras. pp. 26-61. Madrid: Editorial Munilla-Lería.
(11) Díaz, C. (2006). Patología e intervención en fachadas de ladrillo visto. En Actas del 2º Encontro sobre patologia e reabilitação de edifícios PATORREB 2006. Porto.
(12) Monjo, J. (2010). Patología de cerramientos y acabados arquitectónicos. Cap. IV, pp. 196-199. Madrid: Editorial Munilla-Lería.
(13) Monjo, J. (2010). Patología de cerramientos y acabados arquitectónicos. Cap. IV, pp. 209-210. Madrid: Editorial Munilla-Lería.
(14) Monjo, J. (2010). Patología de cerramientos y acabados arquitectónicos. Cap. IV, pp. 228. Madrid: Editorial Munilla-Lería.
(15) Monjo, J. (2010). Patología de cerramientos y acabados arquitectónicos. Cap. IV, pp. 244-246. Madrid: Editorial Munilla-Lería.
(16) Talero, R. (1998).Tratado de rehabilitación. Tomo 3, Patología y técnicas de intervención. Elementos estructurales. Cap. IV, pp. 332-334. Madrid: Editorial Munilla-Lería.
(17) GIKESA. (2005). Expediente 2005-0407. Acta nº 78008. Donostia.
(18) LABEIN TECNALIA. (2002). Documento nº B118/02.08-IN-CM-01 (v02). Derio.
(19) Lizundia, I. (2012). La construcción de la arquitectura residencial en Gipuzkoa durante la época del Desarrollismo (Tesis Doctoral). Universidad del País Vasco EHU/UPV.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.