Las bóvedas pétreas nervadas de Galicia: identificación de soluciones
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.13.174Palabras clave:
Bóvedas, fábricas, piedra, Galicia, patrimonioResumen
El artículo presenta los distintos grupos de soluciones de bóvedas pétreas nervadas sobre cuatro apoyos que existen en Galicia, representándolas gráficamente a la misma escala. Complementariamente se incluye también un pequeño grupo de bóvedas sobre ocho apoyos. Para clasificar los ejemplos se ha empleado un sistema basado en los rasgos constructivos de las bóvedas, que tiene en cuenta el número de apoyos de éstas y los distintos tipos de nervios presentes. Este criterio sistemático permite apreciar tanto soluciones que tradicionalmente han pasado desapercibidas como las dimensiones con las éstas que han sido construidas.
Descargas
Citas
(1) Franco, J.A., Tarrio, S.B. (directores). (1999). Las Catedrales de Galicia. Descripción gráfica. Santiago de Compostela: U.d.C. - Xunta de Galicia Ed.
(2) Franco, J.A., Tarrio, S.B. (directores). (2002). Monasterios y Conventos de Galicia. Descripción gráfica de los declarados monumentos. Santiago de Compostela: U.d.C. - Xunta de Galicia Ed.
(3) Franco, J.A., Tarrio, S.B. (directores). (2009). Iglesias de los Monasterios y Conventos de Galicia. Descripción gráfica de las declaradas monumento. Santiago de Compostela: U.d.C. - Xunta de Galicia Ed.
(4) Lampérez, V. (1908). Historia de la Arquitectura cristiana espa-ola en la Edad Media. Madrid: Reprod. facs.
(5) Palacios, J. C. (2009). La Cantería Medieval. La Construcción de la bóveda gótica espa-ola, pp.75-76. Madrid: Munilla-Lería.
(6) Rivas Quintas, E. (2002). Santuario de Nuestra Se-ora de los Milagros Ba-os de Molgas, Ourense, p. 33. León: Edilesa.
(7) Pernas, M. I. (2011). Escaleras de piedra en los conjuntos monásticos de la provincia de Ourense entre los siglos xvi al xviii. Análisis Gráfico (Tesis Doctoral). A Coru-a: Universidade da Coru-a.
(8) Marcos, L. (2013). San Clodio de Leiro: Origen y evolución constructiva (Trabajo Fin de Maestría no publicado). A Coru-a: Universidade da Coru-a.
(9) Martín, J. (1977). El Renacimiento. En AA.VV. IX Centenario de la Catedral de Santiago. A-o Santo de 1976, (pp. 289-328). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Caja de Ahorros de Santiago.
(10) Palacios, J. C., Martín, R. (2009). La construcción de una bóveda de crucería en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Informes de la Construcción, 61(515): 49-58. http://dx.doi.org/10.3989/ic.08.058
(11) Rabasa, E. (2005, 27-29 de enero). Construcción de una bóveda de crucería en el centro de oficios de León. En Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, (pp. 909-918). Cádiz: Instituto Juan de Herrera.
(12) Thunninssen, H.J.W. (1950). Bóvedas: su construcción y empleo en la arquitectura, Láminas 61 y 70. Amsterdan: N.V. Wed, Ahrend & Zoon. –Edición espa-ola por Huerta, S., García, R. (2012). Madrid: Instituto Juan de Herrera–.
(13) Freire, M. (2011, 26-29 de octubre). Flores en los Techos de Galicia: la tracería de las bóvedas nervadas. En Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, (pp. 421-430). Compostela: Instituto Juan de Herrera.
(14) Palacios, J. C. (2009). La Cantería Medieval. La Construcción de la bóveda gótica espa-ola, pp. 117-120. Madrid: Munilla-Lería.
(15) Fernández, B. (2004). Santa María la Mayor. Una iglesia parroquial, pp. 68-69. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. PMid:15478896
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.