Análisis antropométrico de la mezquita-catedral de Córdoba

Autores/as

  • F. J. Roldán-Medina Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.14.024

Palabras clave:

Modulación, proporción, metrología, historia de la arquitectura, construcción, mezquita-catedral de Córdoba

Resumen


Este estudio forma parte de una investigación más amplia sobre metrología histórica de la arquitectura. Se pretende en primer lugar divulgar los principios científicos del primer método técnico desarrollado para analizar las modulaciones de obras realizadas con el antiguo sistema antropométrico. Como aplicación práctica se presentan parte de los resultados obtenidos en la mezquita-catedral de Córdoba, un complejo ejemplo entre los numerosos edificios analizados hasta ahora que responden al mismo sistema milenario de control métrico. Para el análisis se utiliza el método de dimensionado por doble escala √2 sobre un levantamiento del alzado oeste del edificio realizado por Antonio Almagro Gorbea, complementado con otras bases gráficas y mediciones directas. Se destaca la utilización de un único codo hispano-musulmán frente a 3 varas distintas en los añadidos cristianos, las diferencias entre sillerías emirales y califales, la composición estática de portadas, y la modulación dinámica de otros numerosos elementos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Moya-Blanco, L. (1993). La arquitectura cortés y otros escritos. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos.

(2) Pacioli, L. (1991). La divina proporción. Madrid: Akal.

(3) Neufert, E. (1965). Industrialización de las construcciones: Manual de la construcción racional con medidas normalizadas. Barcelona: Gustavo Gili.

(4) Aguirre-de Yraola, F. (1969). Coordinación dimensional de unidades de obra y elementos de construcción. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Patronato de Investigación Científica y Técnica Juan de la Cierva.

(5) Kurent, T. (1985). La coordinación modular de las dimensiones arquitectónicas. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 3(1): 69-95.

(6) Schmitt, H., Heene, A. (1998). Tratado de construcción. Barcelona: Gustavo Gili.

(7) Kula, W. (1980). Las medidas y los hombres. Madrid: Siglo XXI.

(8) Michell,J. (1981). Ancient Metrology. Bristol: Pentacle Books.

(9) Escalona-Molina, M. (2009). Estadal: Una aproximación al universo de la mensura. Sevilla: Junta de Andalucía, Servicio de Publicaciones y Divulgación

(10) Suárez-Jiménez, C. M. (2009). Métrica en arquitectura. México: Universidad Iberoamericana.

(11) Vitrubio-Polión, M., Rodríguez-Ruiz, D., Ortiz y Sanz, J. (2007). Los diez libros de arquitectura. Madrid: Akal.

(12) Evers, B., Thoenes, C. (2011). Teoría de la arquitectura: Del renacimiento a la actualidad. Koln: Taschen.

(13) Wittkower, R. (1968). La arquitectura en la edad del Humanismo. Buenos Aires: Nueva Visión.

(14) Moya-Blanco, L. (1981). Relación de diversas hipótesis sobre las proporciones del Partenón. Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 52: 25-156.

(15) Ruiz de la Rosa, J. A. (1987). Traza y simetría de la arquitectura: en la Antigu.edad y Medievo. Sevilla: Universidad de Sevilla.

(16) Fernández-Gómez, M. (1999). La teoría clásica de la arquitectura: clasicismo y renacimiento. Valencia: Universidad Politécnica.

(17) Roldán-Medina, F.J. (2014). Principios de metrología en la arquitectura del pasado. Granada: Universidad de Granada.

(18) Orti-Belmonte, V. (1929). Guía artística de Córdoba. Córdoba: Rogelio Luque.

(19) Nieto-Cumplido, M. (1998). La catedral de Córdoba. Córdoba: Cajasur.

(20) Ruiz-Cabrero, G. (2009). Dibujos de la Catedral de Córdoba: visiones de la Mezquita. Córdoba: Cabildo Catedral.

(21) Marfil-Ruiz, P. (2010). Las puertas de la Mezquita de Córdoba durante el Emirato Omeya. Córdoba: Universidad de Córdoba.

(22) Camps-Cazorla, E. (1953). Módulo, proporción y composición en la arquitectura califal cordobesa. Madrid: Instituto Diego Velázquez.

(23) Hernández-Giménez, F. (1961). El codo en la historiografía árabe de la Mezquita Mayor de Córdoba: contribución al estudio del monumento. Madrid: Maestre.

(24) Hoz-Arderius, R. (2002). La proporción cordobesa. Córdoba: Colegio de Arquitectos.

(25) Merino de Cáceres, J.M. (1985). El trazado de la Bab Al-Uzara (Puerta de San Esteban en la Mezquita de Córdoba). Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 60:287-298.

(26) Fernández-Puertas, A. (2000). Mezquita de Córdoba. Trazado proporcional de su planta general (siglos VIII-X). Archivo Español de Arte, 73(291):217-247, doi: http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2000.v73.i291.829. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2000.v73.i291.829

(27) Fernández-Puertas, A. (2008a). Mezquita de Córdoba: 'Abd al-Rah. mān I (169/785-786). El trazado proporcional de la planta y alzado de las arquerías del oratorio. La qibla y el mih. rāb del siglo VIII. Archivo Español de Arte, 81(324): 333-356. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2008.v81.i324.127

(28) Fernández-Puertas, A. (2008b). Otro trazado de la Bab al-Uzara. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Arabe-Islám, 57: 75-121.

(29) Fernández-Puertas, A. (2009). Mezquita de Córdoba: el trazado de la portada interior de la Bāb al-Wuzarā'. La Puerta de los Deanes (s. VIII), su trazado interior y exterior. Archivo Español de Arte, 82(326): 107-136. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2009.v82.i326.146

(30) Klein, H.A. (1974). The world of measurements: masterpieces, mysteries and muddles of metrology. Nueva York: Simon and Schuster.

(31) Almagro-Gorbea, A. (1985). La fotogrametría, un valioso auxiliar para el estudio de la arquitectura islámica. Cálamo. Revista de Cultura Hispano-Árabe, 6: 14-18.

(32) Almagro-Gorbea, A. et al. (1996). Arquitectura en al-Andalus: Documentos para el siglo XXI (p. 207). Barcelona: Lunwerg.

(33) Roldán, F. (2011). La escuadra sagrada. Madrid: Bubok Publishing S.L.

(34) Roldán, F. (2012a). Modulación, tipología de tramas y ajuste a los límites en la metrología arquitectónica clásica. EGA: Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, (20): 172-183.

(35) Roldán, F. (2012b). Method of modulation and sizing of historic architecture. Nexus Network Journal, 14(3): 539-553. http://dx.doi.org/10.1007/s00004-012-0125-5

(36) Marfil-Ruiz, P. (2010). Las puertas de la Mezquita de Córdoba durante el Emirato Omeya (p. 577). Córdoba: Universidadc de Córdoba.

(37) Vallvé-Bermejo, J. (1976). Notas de metrología hispano-árabe.

Publicado

2015-09-30

Cómo citar

Roldán-Medina, F. J. (2015). Análisis antropométrico de la mezquita-catedral de Córdoba. Informes De La Construcción, 67(539), e093. https://doi.org/10.3989/ic.14.024

Número

Sección

Artículos