Cubiertas de madera de las iglesias fernandinas de Córdoba
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.2007.v59.i507.530Palabras clave:
arte de la Reconquista, armadurade par y nudillo, forjado inclinado, carpinteríade armarResumen
Tras la reconquista de Córdoba por San Fernando, en 1236, la ciudad se reorganizó en base a catorce barrios o parroquias, cuyo centro social, administrativo y religioso correspondía a sendas iglesias. Por esta razón estos templos se conocen con el nombre de iglesias fernandinas. Todas ellas se construyeron siguiendo un mismo patrón arquitectónico, en el que se repiten con pocas diferencias una serie de elementos constructivos, entre los que destacan el sistema de cubiertas con madera de las naves central y laterales. Así, mientras que para las laterales se utilizaron forjados inclinados o colgadizos, la central se cubrió con una armadura de par y nudillo, formada por la unión de cerchas paralelas unidas por estribos y tirantes. A pesar de que algunas de estas iglesias han desaparecido y otras han sufrido grandes transformaciones, en las que aún persisten estas techumbres es posible estudiar este sistema de cubiertas, resultado de la unión de técnicas constructivas medievales cristianas y decorativas musulmanas. Este trabajo pretende describir esta tipología de cubierta, así como intentar arrojar algo de luz sobre su origen y realizar una breve caracterización de las techumbres de madera de aquéllas de estas iglesias que aún perviven.
Descargas
Citas
(1) Jordano Barbudo, M.A. Arquitectura medieval cristiana en Córdoba. Ed. Univ. de Córdoba. 1996.
(2) Pareja López, E.; Megía Navarro, M. El arte de la Reconquista cristiana. Historia del Arte en Andalucía. Tomo III. Ediciones Gever. Sevilla. 1990.
(3) Nuere, E. La carpintería de armar española. Ed. Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Ministerio de Cultura. Madrid. 1989.
(4) Candelas Gutiérrez, A.L. Carpintería de lo blanco onubense. Ed. Diput. Prov. de Huelva. 2001.
(5) Candelas Gutiérrez, A.L. Ob. cit.
(6) De La-Hoz Arderiús, R. La proporción cordobesa. Ed. Colegio Ofi cial de Arq. de Córdoba. 2002.
(7) Jordano Barbudo, M.A. Ob. cit.
(8) Serrano Ovín, V. La iglesia parroquial de San Lorenzo. Boletín de la Real Academia de Córdoba, nº 97, 1977. pp. 75-90.
(9) Jordano Barbudo, M.A. El Mudéjar en Córdoba. Ed. Diputación de Córdoba. Córdoba. 2002.
(10) Cabrera Ponce de León, A.; Rodríguez López, O. Rehabilitación de la Iglesia de Santiago de Córdoba. Cuadernos de intervención en el Patrimonio Histórico, Nº1. Ed. Consejería de Cultura y Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Córdoba. 1990.
(11) Jordano Barbudo, M.A. El Mudéjar en Córdoba. Ob. cit.
(12) Nuere, E. Ob. cit.
(13) Candelas Gutiérrez, A.L. Ob. cit.
(14) Córdoba de la Llave, R.; Relaño Martínez, M.R. Actividades económicas de los mudéjares cordobeses. Actas del V Simposio de mudejarismo. Ed. Instituto de Estudios Turolenses. Teruel. 1987. pp. 495-506. Serrano Ovín, V. La iglesia parroquial de San Lorenzo. Boletín de la Real Academia de Córdoba, nº 97, 1977. pp. 75-90.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.