Vías verdes, reutilización de ferrocarriles en desuso para movilidad sostenible, ocio y turismo
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.2001.v53.i475.653Resumen
Las Vías Verdes son infraestructuras autónomas destinadas al tráfico no motorizado, que utilizan infraestructuras lineales fuera de servicio, como las plataformas de ferrocarriles en desuso y los caminos de sirga de canales. Sus intrínsecas cualidades como la FACILIDAD, la COMODIDAD, la SEGURlDAD y la falta de pendientes, las convierten en maravillosos lugares para el paseo, tanto a pie como en bicicleta, y en espacios accesibles para personas con movilidad reducida (niños, ancianos, minusválidos). En España, tenemos más de 8.000 kilómetros de líneas ferroviarias abandonadas, de las cuales pueden ya recorrerse 1.800 km. Dentro del Programa Vías Verdes, coordinado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE) y ejecutado por e1 Ministerio de Medio Ambiente, Renfe, Feve, Comunidades Autónomas. Diputaciones y Ayuntamientos, se han acondicionado ya 38 Vías Verdes, que suman una longitud de 950 Km. y una inversión superior a 6.500 millones de pesetas. En 1998 fue creada la Asociación Europea de Vías Verdes, presidida desde entonces por la FFE. En el ámbito internacional el mayor reconocimiento ha sido la concesión. en el año 2000, por parte de las Naciones Unidas, de un Premio Internacional de Buenas Prácticas del Programa Hábitat. La publicación de la Guía de Vías Verdes (Vol. I y II), donde se recogen 1.800 Km. de recorrido, la creación de la página web: www.viasverdes.com, y la divulgación continuada en diferentes medios de comunicación, son parte fundamental de las labores de promoción que desempeña la FFE.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.