La Influencia de la Temperatura Exterior sobre los Sistemas de Ventilación Natural en Grandes Atrios
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.2008.v60.i511.746Palabras clave:
humo, atrio, ventilación natural, temperaturaResumen
Entre las diferentes estrategias de Control y Evacuación de los Humos del Incendio, los sistemas de ventilación natural presentan numerosas ventajas frente a la ventilación mecánica – fundamentalmente una menor inversión tanto en equipos como en gastos de mantenimiento –. Sin embargo, su eficacia depende de la influencia ejercida por numerosos factores – características arquitectónicas del edificio, dirección y velocidad del viento, proximidad de edificios de gran altura, temperatura de los humos, temperatura ambiental interior, temperatura en el exterior del recinto, existencia de nieve o hielo en cubierta, etc. –. La influencia de la temperatura exterior al recinto, en especial, ejerce un papel decisivo. El objeto del Estudio fue evaluar la influencia de la temperatura ambiental exterior en el movimiento de los humos y el posible descenso de la capa de gases calientes en relación a la eficiencia de los dispositivos de ventilación natural instalados en la cubierta de Grandes Atrios para el control de los humos, mediante herramientas avanzadas de Modelado y Simulación Computacional. Para los trabajos de investigación se empleó el modelo de simulación computacional de incendios ‘Fire Dynamics Simulator (FDS)’ (1), modelo de dinámica de fluidos computacional (CFD) para reproducir el fenómeno del incendio. Los resultados demostraron que un diseño que no contemple este factor puede resultar inadecuado, al ejercer una influencia decisiva para la consecución de la Seguridad de las personas durante la evacuación. Se mostraron diferencias significativas en los resultados en relación a diferentes parámetros vinculados al movimiento de humos en un atrio.
Descargas
Citas
(1) McGrattan, K. “Fire Dynamics Simulator (Version 4.07) – Technical Reference Guide”, p. 112, National Institute of Standards and Technology (NIST). Gaisthersburg (Maryland), 2006.
(2) J.H. Klote, J.A.Milke. “Principles of Smoke Management”. p. 207. American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers, Inc., Society of Fire Protection Engineers. Atlanta, 2002.
(3) Morton, B.R., Taylor, G., Turner, J.S. “Turbulent Gravitational Convection from Maintained and Instantaneus Sources”. Proceeding of the Royal Society of London, Vol. 234 (1956), pp. 1-23.
(4) B.M. Cetegan, E.E. Zukoski, T. Kubota. “Entrainment and Flame Geometry of Fire Plumes”, p. 203, Ph.D Tesis of Cetegan. California Institute of Technology. Pasadena, 1982.
(5) McCaffrey, B.J. “Momentum Implications for Buoyant Diffusion Flames”. Combustion and Flame, Vol. 52, Nº 2 (1983), pp. 149-167. doi:10.1016/0010-2180(83)90129-3
(6) Heskestad, G. “Engineering Relations for Fire Plumes”. Fire Safety Journal, Vol. 7, Nº 1 (1984), pp. 25-32. doi:10.1016/0379-7112(84)90005-5
(7) UNE 23585, “Sistemas de control de temperatura y evacuación de humos (SCTEH). Requisitos y métodos de cálculo y diseño para proyectar un sistema de control de temperatura y evacuación de humos en caso de incendio”. AENOR. 2004.
(8) Edition.Fire Precautions in the design, constructions and use of buildings. British Standar BS-5588. 1997.
(9) Protection incendie dans les bâtiments - Conception et calcul des installations d’évacuation de fumées et de chaleur (EFC). NBN.S.21-208-1. 1995.
(10) NFPA 92B: Guide for Smoke Management Systems in Malls, Atria, and Larges Area. National Fire Protection Association (NFPA), 2000.
(11) J.A. Capote et al. “Estudio sobre las Tendencias en la Evolución y Transformación en la Construcción y Arquitectura Industrial de las Estaciones Ferroviarias y su Integración en el Espacio Urbano”. Grupo GIDAI. Universidad de Cantabria. Santander, 2003.
(12) Beall, K.A. (ed.), “Thirteenth Meeting of the UJNR Panel of Fire Research and Safety, Volume 1”. National Institute of Standards and Technology (NIST), Gaisthersburg (Maryland), 1997.
(13) Koffel, W.E. “Performance Based Design Analysis Seattle Transportation Center”, National Institute of Standards and Technology, NIST. Fifth International Conference on Performance- Based Codes and Fire Safety Design Methods, Luxembourg, 2004.
(14) J.A. Capote et al. “Modelado del Movimiento y Conducta Humana en caso de Emergencia en Edificios singulares”, Americas Fire and Security Expo. Miami, 2008
(15) Código Técnico de la Edificación (CTE). Ministerio de Vivienda, 2006.
(16) J.H. Klote. “Method of Predicting Smoke Movement in Atria with Application to Smoke Management“, p. 94, Building and Fire Research Laboratory. National Institute of Standards and Technology (NIST), NISTIR 5516, Gaisthersburg (Maryland), 1994.
(17) J.A. Capote et al. “Informe Resumen de la Investigación 8. Estudio del Movimiento de los Humos en caso de Incendio en Grandes Atrios de Estaciones Ferroviarias de Pasajeros mediante Modelado y Simulación Computacional”, p. 149, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.