Juntas de contracción en canales y depósitos de agua
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.1977.v30.i296.2620Resumen
Vista la escasa información disponible sobre las juntas de contracción en canales y depósitos de agua, siendo indiscutible su gran importancia para la estanquidad de estas obras, se han expuesto, en forma sistemática, los datos considerados esenciales para enfocar debidamente el proyecto de las juntas. Se han indicado los tipos de juntas más corrientes, ordenadas de acuerdo con su diseño y con el procedimiento empleado para su sellado, señalando sus características. Se ha tratado de la importancia primordial del diseño y de las dimensiones de las juntas en relación con su comportamiento. En los proyectos de las juntas ejecutadas llama la atención la falta de una unidad de criterio sobre las exigencias y condiciones mínimas que deben reunir las juntas para cumplir debidamente con su misión. Según lo demuestra la experiencia, los resultados obtenidos con las juntas de contracción en canales y depósitos de agua no son del todo satisfactorios. En un número bastante considerable de casos, ha sido necesaria la realización de reparaciones molestas y costosas para subsanar las deficiencias observadas. Con el fin de mejorar esta situación, se exponen los distintos factores que intervienen en el comportamiento de una junta de contracción, y a los que hay que tener en cuenta al proyectar el tipo de la misma y sus dimensiones para asegurar su eficacia.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1977-12-30
Cómo citar
Safránez, C. (1977). Juntas de contracción en canales y depósitos de agua. Informes De La Construcción, 30(296), 65–77. https://doi.org/10.3989/ic.1977.v30.i296.2620
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1977 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.