Bases metodológicas para el cálculo de muros entramados de madera con vegetación o muros Krainer

Autores/as

  • A. García-Vega ETS Ingenierías Agrarias-Universidad de Valladolid
  • F. J. Sanz-Ronda ETS Ingenierías Agrarias-Universidad de Valladolid
  • J. F. Fuentes-Pérez ETS Ingenierías Agrarias-Universidad de Valladolid
  • J. Navarro-Hevia ETS Ingenierías Agrarias-Universidad de Valladolid
  • A. Martínez-Rodríguez ETS Ingenierías Agrarias-Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.12.072

Palabras clave:

Bioingeniería, restauración, muro Krainer, metodología de diseño, estabilidad del terreno

Resumen


El presente trabajo establece una serie de criterios para el cálculo de muros entramados de madera con vegetación, popularmente conocidos como muros Krainer. Son obras de bioingeniería empleadas en la consolidación de taludes, que mezclan elementos constructivos inertes con elementos vivos y deben llevar asociado un cálculo de estabilidad. La información existente sobre muros es muy amplia, pero no hay aplicaciones específicas sobre esta técnica. Se propone una metodología basada en la comprobación de tensiones admisibles entre el terreno y los materiales constructivos, comprobando la seguridad frente al deslizamiento, vuelco, resistencia a flexión y comprobación de anclajes y elementos de unión. La bioingeniería debe promoverse frente al uso de técnicas tradicionales (escollera u hormigón), puesto que, además de conseguir la estabilización del terreno y la integración paisajística, supone la conservación y el mantenimiento de la vegetación del entorno. Por ello, resulta necesario establecer unos principios de cálculo para garantizar su correcto funcionamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Zeh, H. (2007). Ingenieurbiologie. Handbuch Bautypen. p. 448, Zürich: Europäische Föderation für Ingenieurbiologie, Verein für Ingenieurbiologie.

(2) Schiechtl, H.M. (1985). Manual de ordenación de cuencas hidrográficas: estabilización de laderas con tratamientos del suelo y la vegetación. Guía FAO: Conservación, 13/1, p. 65. Roma.

(3) COITAPAC. (1998). Norma Tecnológica de Jardinería y Paisajismo. Obras de Bioingeniería. Técnicas de Restauración de Taludes. NTJ 12 S (Parte 2). p. 42, Barcelona.

(4) Franch, M. (1993). Experiencias de tratamiento de márgenes de carreteras en la Comunidad de Madrid. Informes de la Construcción, 45(425-426): 95-103. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1993.v45.i425-426.1186

(5) García, J., Carreras, C., Orti, M. (1993). Instalación de cubierta vegetal en taludes de obras en zonas áridas. Informes de la Construcción, 45(425-426): 85-93. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1993.v45.i425-426.1185

(6) Gray, D.H., Sotir, R.S. (1995). Biotechnical and soil bioengineering slope stabilization. New York: J. Wiley & Sons, Inc.

(7) Palmeri, F. (2001). Manual de Técnicas de Ingeniería Naturalística en Ámbito Fluvial. p.182, Vitoria-Gasteiz: Departamento de Transportes y Obras Públicas - Gobierno Vasco.

(8) AEIP. (1998). Técnicas de Ingeniería Biológica en la Restauración del Paisaje. Curso Pagoeta-Fichas técnicas, p.124. Guipúzcoa: Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente - Gobierno Vasco.

(9) Princes Risborough Laboratory. (1976). Resultados de los ensayos de durabilidad natural de la madera. AiTiM, vol. 78 (marzo/abril).

(10) Steve, P.E., MacKay, K., Stokes, J. (2006). Bioengineered structure performance in riverine systems: review of the Guadalupe Creek Restoration Project five years after construction. Ecesis. Quarterly Newsletter of the California Society for Ecological Restoration, 16(2): 4-6.

(11) Anta, A., Castro, M.E. (2011). Experiencias de restauración fluvial con técnicas de bioingeniería en las cuencas de los ríos Mi-o, Sil y Limia. En I Congreso Ibérico de Restauración Fluvial Restauraríos, (pp. 260-267). León.

(12) MAGRAMA. (2012). Restauración del espacio fluvial. Criterios y experiencias en la Cuenca Duero. p.480, Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente - Secretaría General Técnica.

(13) Florineth, F. (1993). Obras de Ingeniería Biológica en los Alpes (Italia). En 1as Jornadas de Ingeniería del Paisaje. Libro de Ponencias, (p. 103), Vitoria-Gasteiz: Departamento de Agricultura y Pesca - Gobierno Vasco.

(14) Li, M-H. (2006). Learning from streambank failures at bridge crossings: A biotechnical streambank stabilization project in warm regions. Landscape and Urban Planning, 77(4): 343-358. http://dx.doi.org/10.1016/j.landurbplan.2005.04.006

(15) Martínez, D.E., Díaz, M. (2011). Metodología de selección de técnicas de bioingeniería y dimensionamiento de estructuras en proyectos de restauración de ríos. En I Congreso Ibérico de Restauración Fluvial Restauraríos, (pp. 226-233). León.

(16) Johnson, P.A., Tereska, R.L., Brown, E.R. (2002). Using technical adaptive management to improve design guidelines for urban instream structures. Journal of the American Water Resources Association, 38(4): 1143-1152. http://dx.doi.org/10.1111/j.1752-1688.2002.tb05552.x

(17) López, R. (2011). Técnicas de bioingeniería empleadas por la Confederación Hidrográfica del Duero para la estabilización de márgenes en el río Támega a su paso por el Concello de Verín (Ourense). En I Congreso Ibérico de Restauración Fluvial Restauraríos, (pp. 809-810). León.

(18) Eddleman, K.E., Li, M-H. (2002). Biotechnical engineering as an alternative to traditional engineering methods. A biotechnical streambank stabilization design approach. Landscape and Urban Planning, 60(4): 225-242. http://dx.doi.org/10.1016/S0169-2046(02)00057-9

(19) Santamaría, J., Ballester, F., Álvarez, C.M. (1997). Tipología de muros de carreteras. p. 85, Madrid: Ministerio de Fomento - Dirección General de Carreteras.

(20) CTE DB SE-C. (2009). Código Técnico de la Edificación. Documento Básico. Seguridad Estructural. Cimientos. p. 164, Madrid.

(21) Dirección General de Carreteras. (2009). Guía de cimentaciones en obras de carreteras. p. 304, Madrid: Ministerio de Fomento.

(22) Rico, A., Del Castillo, H. (1976). La ingeniería de suelos en las vías terrestres. Carreteras, ferrocarriles y aeropistas. Volumen 1, p. 459, México: Editorial Limusa.

(23) Barros, J. (1991). Muros de Contención. p. 208, Perú: Ediciones CEAC.

(24) Suárez, L.M. (1993). Presas de corrección de torrentes y retención de sedimentos. p. 506, Venezuela: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.

(25) Suárez, J. (2009). Deslizamientos: técnicas de remediación. Volumen 2, p. 417, Bucaramanga (Colombia): Servicio de Publicaciones de la Escuela de Ingeniería Civil - Universidad Industrial de Santander.

(26) López, F. (1988). Corrección de torrentes y estabilización de cauces. p. 182, Roma: FAO.

(27) Martín, J.P. (2002). Ingeniería de ríos. p. 331, Barcelona: Alfaomega Grupo Editor - Universitat Politècnica de Catalunya.

(28) CTE DB SE-M. (2009). Código Técnico de la Edificación. Documento Básico. Seguridad Estructural. Madera. p. 132, Madrid.

(29) Garcimartín, M. A. (2000). Edificación agroindustrial: estructural metálicas. p. 478, Madrid: Ediciones Mundi - Prensa.

(30) EHE-08. (2008). Instrucción de hormigón estructural. p. 722, Madrid: Ministerio de Fomento.

Publicado

2014-03-30

Cómo citar

García-Vega, A., Sanz-Ronda, F. J., Fuentes-Pérez, J. F., Navarro-Hevia, J., & Martínez-Rodríguez, A. (2014). Bases metodológicas para el cálculo de muros entramados de madera con vegetación o muros Krainer. Informes De La Construcción, 66(533), e012. https://doi.org/10.3989/ic.12.072

Número

Sección

Artículos