La obsolescencia de las tipologías de vivienda de los polígonos residenciales construidos entre 1950 y 1976. Desajustes con la realidad sociocultural contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.14.045Palabras clave:
Obsolescencia urbana, polígonos residenciales, vivienda social, arquitectura franquistaResumen
El artículo se centra en una de las causas de la actual obsolescencia de los denominados «polígonos residenciales»: la que tiene que ver con las tipologías de vivienda. Al tratarse de un proceso controlado y dirigido por el estado, éstas son relativamente unitarias, obedeciendo a decretos, reglamentos y regulaciones dictados por el gobierno sobre todo en la década de 1950. El autor detecta en las opciones tipológicas de estas normativas graves desencuentros con la realidad sociocultural contemporánea, avanzando la hipótesis de que aquéllas son uno de los motores del citado estado de obsolescencia. El artículo se estructura en dos apartados: el primero repasa el proceso de reflexión y experimentación que antecedió a la producción en masa de los polígonos residenciales en las décadas de 1960 y 1970; el segundo delinea los principales desajustes existentes entre sus tipologías arquitectónicas y las necesidades contemporáneas.
Descargas
Citas
(1) Sambricio, C. (2004). Madrid, vivienda y urbanismo: 1900-1960, Madrid: Akal.
(2) Sambricio, C. (Coordinador). (1999). La vivienda en Madrid en la década de los 50. El Plan de Urgencia Social, Madrid: Electa.
(3) Ferrer i Aixalà, A. (1996). Els poligons de Barcelona, Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya.
(4) Sambricio, C. (Editor). (2003). Un siglo de vivienda social 1903-2003, Madrid: Nerea.
(5) Sambricio, C., Sánchez Lampreave, R. (Editores). (2008). 100 años de historia de la intervención pública en la vivienda y la ciudad, Madrid: Asociación Española de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo (AVS).
(6) Álvarez, E. (1961). Viviendas amparadas por el estado. Recopilación de las legislaciones vigentes sobre viviendas baratas y económicas, Madrid: Boletín Oficial del Estado.
(7) Bergera, I. (2008). Obra Sindical del Hogar: tres décadas de vivienda social. En Sambricio, C., Sánchez Lampreave, R. (Editores), 100 años de historia de la intervención pública en la vivienda y la ciudad (pp. 121-143). Madrid: Asociación Española de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo (AVS).
(8) Azpiri, A. (2000). La aportación del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro a la V Asamblea Nacional de Arquitectos, en el año 1959. En: Pozo, J.M. (Coord.), Los años 50: la arquitectura española y su compromiso con la historia (pp. 101-107). Pamplona: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
(9) Sambricio, C. (2000). La vivienda española en los años 50. En: Pozo, J.M. (Coord.), Los años 50: la arquitectura española y su compromiso con la historia (p. 46). Pamplona: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
(10) López de Lucio, R. (2003). De la manzana cerrada al bloque abierto. En: Sambricio, C. (Ed.), Un siglo de vivienda social 1903-2003 (tomo II) (p.161-166). Madrid: Nerea.
(11) Arrese, J. L. (1959). Política de vivienda (textos y discursos), Madrid: Ministerio de la Vivienda.
(12) Roch, F. (2003). El sector privado y la construcción de viviendas sociales. En: Sambricio, C. (Ed.) (2003), Un siglo de vivienda social 1903-2003 (tomo II) (pp. 170-173). Madrid: Nerea.
(13) Peremiquel, L. (2000). Vivienda, innovación y proyecto. Necesidades, nuevas tecnologías y estrategias proyectuales, Barcelona: Collegi d’Arquitectes de Catalunya.
(14) Montaner, J. M., Muxí, Z. (2006). Habitar el Presente. Vivienda en España: sociedad, ciudad, tecnología y recursos, p. 20-57, Madrid: Ministerio de Vivienda.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.