Consolidación y restauración de la fachada norte del Senado de España mediante reanclados, armados, sellados y coberturas
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.14.078Palabras clave:
Consolidación, restauración, reanclado, armado, junta, sellado, cobertura, Palacio del SenadoResumen
La consolidación y restauración de elementos existentes en la fachada norte del antiguo edificio del Senado de España se ha basado en el reanclado de las molduras macizas del recercado de huecos y de las molduras huecas de cornisas, ambas de piedra artificial, con varillas de poliéster reforzado con fibra de vidrio; en la eliminación del revoco existente y la realización de uno nuevo en dos capas, armando con malla de fibra de vidrio la capa base de cal hidráulica previamente a la aplicación de la capa de terminación de cal aérea; en la apertura de juntas de retracción selladas con silicona neutra, tanto de las molduras como del revoco, y en la cobertura de las superficies horizontales de los elementos salientes con chapa de zinc (molduras, guardapolvos y vierteaguas). Se exponen los estudios previos con los resultados de la documentación histórica, el análisis de los materiales y el diagnóstico de las lesiones que sustentan la intervención.
Descargas
Citas
(1) AENOR. (2012). UNE-EN 15898 - Conservación del patrimonio cultural – Principales términos generales y definiciones. Asociación Española de Normalización.
(2) Ambrós-Escanellas, M. (1951, junio). Presupuesto general del proyecto de reconstrucción de las fachadas. Madrid: Archivo del Senado.
(3) Bustamante, R., Monjo, J., Sánchez de Rojas, M.I. (2012), Los materiales utilizados en la ejecución de la bóveda encamonada del Salón de Plenos del Senado de España. Materiales de Construcción, 62(306): 299-307. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2012.61310
(4) Bustamante, R., Monjo, J., Sánchez de Rojas, M.I. (2012). Aspectos constructivos del aplacado de piedra artificial (arcosita "Butsems") de la fachada sur del Palacio del Senado de España. Materiales de Construcción, 62(306): 309-318. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2012.61510
(5) Bustamante, R., Monjo, J. (2012). Rehabilitación de molduras huecas de piedra artificial. En Actas del 4º Congreso de Patología y Rehabilitación de Edificios, resumen p. 41, Santiago de Compostela: Ed. Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia.
(6) CTS ESPAÑA. Ficha técnica de barras corrugadas.
(7) Euroconsult, S.A. (2013, 26 noviembre). Informe de ensayos de resistencia a flexión y compresión en morteros endurecidos y módulo de Young dinámico. Documentación de las obras del Senado. Madrid: Euroconsult, S.A.
(8) Euroconsult, S.A. (2014, 5 marzo). Informe de ensayos. Determinación in situ de adherencia por tracción. Documentación de las obras del Senado. Madrid: Euroconsult, S.A.
(9) García-de Miguel, J.M. (2009). Consolidación y Protección. En Tratamiento y Conservación de la Piedra, el Ladrillo y los Morteros en Monumentos y Construcciones, Cap. 34. Madrid: Ed. Consejo General de la Arquitectura Técnica en España. PMid:19053578
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.