La transformación de la topografía y del paisaje en la construcción del Monasterio de El Escorial
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.15.142Palabras clave:
Monasterio de El Escorial, paisaje, territorio, patrimonio, topografía, Felipe IIResumen
Aunque el lugar elegido para construir el monasterio fue una explanada soleada y protegida en la ladera del monte Abantos, lo que en un principio pareció ser una topografía amable pronto se reveló como un factor importante a tener en cuenta en el diseño y el proceso de construcción de la fábrica. Las importantes dimensiones de ésta requirieron la construcción de una plataforma sobre la que asentar el edificio y sus jardines, a la vez que la proximidad de la montaña hizo necesario retirar las tierras inmediatas a las fachadas septentrional y occidental. En consecuencia fue necesario prever la construcción de potentes muros de contención, rellenar de tierra la plataforma, explanar, y retirar las tierras sobrantes a zonas próximas como Terreros. La reconstrucción de la topografía original y del paisaje circundante, y las alteraciones que sufrieron durante el siglo xvi, son el objeto de la presente investigación.
Descargas
Citas
(1) Vicuña, C. (1929). Los minerales de El Escorial, con una descripción geológica del circo del mismo nombre. San Lorenzo de El Escorial: Imprenta del Real Monasterio de El Escorial.
(2) Andrés, G. de (1975). Toponimia e historia de la Montaña Escurialense. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 11: 15-26.
(3) Cervera Vera, L. (1986). El conjunto escurialense con naturaleza urbanizada. En El Escorial. La arquitectura del Monasterio (pp. 89-113). Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos.
(4) Chías, P., Abad, T. (2014). La construcción del entorno del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Agua, territorio y paisaje. Informes de la Construcción, 66 (536): e046. http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.027
(5) Inza, F. de (1963). El Escorial, su tiempo y el nuestro. Arquitectura, 56: 41-50.
(6) Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid, Envío 61, I, fols. 8-19 (28 de febrero de 1562).
(7) Sigüenza, J. de (1605). Tercera parte de la Historia de la Orden de San Gerónimo Doctor de la Iglesia. Dirigida al Rey nuestro Señor Don Philippe III. Libro Tercero, Discurso II, pp. 535-541. Madrid, en la Imprenta Real. Biblioteca Nacional de España, Madrid, Signatura AHMo/172252.
(8) Sigüenza, op. cit. Mss. en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial, Madrid, Signatura Ms. &-II-22.
(9) Sigüenza, op. cit. Discurso III, pp. 542-543.
(10) Chías, P. (2016). La iconografía del Monasterio de El Escorial: Tradición e innovación en cuatro siglos de imágenes impresas (I). Revista EGA (en edición).
(11) Wilkinson Zerner, C. (1996). Juan de Herrera. Arquitecto de Felipe II. Madrid: Akal, p. 45.
(12) Marías, F. (2001). El Escorial entre dos Academias: Juicios y dibujos. Reales Sitios, 38(149): 2-19.
(13) Chías, P. (2013). Territorio y paisaje en el entorno del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial: planos y vistas desde el dibujo de Hatfield House a Guesdon. Revista EGA, 22: 38-49.
(14) Arístegui, A., Dávila, F., Ruiz, A.C., Sánchez, J. (2014). El Archivo Topográfico del IGN: Origen de la cartografía actual de España. Revista Catalana de Geografía, 19(50): http://www.rcg.cat/articles.php?id=314.
(15) Jürgens, O. (1992). Ciudades españolas. Su desarrollo y configuración urbanística. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas, p. 349.
(16) Archivo General de Simancas, Obras y Bosques, Leg. 6. Carpeta «Parecer que algunos maestros dieron sobre lo de la obra del Monasterio», firmada por Rodrigo Gil y por el licenciado Gutierrez (5 julio 1564).
(17) Archivo General de Simancas, Obras y Bosques, Leg. 6 (julio 1564).
(18) Archivo General de Simancas, Obras y Bosques, Escorial, leg. 2, fol. 95 (6 julio 1564) y 108 (10 agosto).
(19) Chías, P. (2015). La Botica del Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial: una visión desde la Arquitectura. En Gomis, A., Rodríguez Nozal, R. (eds.) De la Botica de El Escorial a la Industria farmacéutica: en torno al medicamento (pp. 23-66). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
(20) Archivo del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, X-2.
(21) Archivo del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, X-8, XI-29 y XI-36.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.