Modelos, plantillas, trazas y monteas en los contratos para la construcción del Monasterio de San Lorenzo del Escorial
DOI:
https://doi.org/10.3989/id55077Palabras clave:
Monasterio del Escorial, historia de la construcción, modelos, trazas, monteas, Sitios Reales, siglo XVI, siglo XVIIResumen
El uso de diferentes tipos de dibujos, plantillas y modelos como elementos esenciales en las distintas fases de la construcción de los edificios históricos se ha investigado preferentemente para las tareas de cantería. El Monasterio del Escorial constituye un caso de estudio excepcional por la abundante documentación que se conserva sobre las condiciones, escrituras y libranzas de todas y cada una de las etapas y para los diferentes oficios, y por las descripciones de sus contemporáneos. El estudio del papel de las trazas y monteas en las decisiones de proyecto y en la construcción del edificio, así como su vinculación con los moldes y los modelos y con la documentación escrita durante la obra, aporta nuevas perspectivas a la construcción de las obras reales en España en los siglos XVI y XVII. Como resultado de la investigación, y procedente de varios documentos manuscritos, aportamos además material gráfico inédito sobre la construcción del Monasterio.
Descargas
Citas
(1) Llaguno y Amírola, E. (1829). Noticias de los arquitectos y la arquitectura desde su restauración…ilustradas y acrecentadas con notas, adiciones y documentos, por D. Agustín Ceán Bermúdez, vol. II, pp. 81 y 227-231. Madrid: Imprenta Real.
(2) Cabrera de Cordova, L. (1619). Filipe Segundo Rey de España, Lib.VI, cap. XI. Madrid: Imp. Luis Sanchez.
(3) Rabasa, E., et al. (2003). The external façade of the Monastery of El Escorial: Traces of a Process. In Proceedings of the First International Congress on Construction History (pp.1669-1677). Madrid: Instituto Juan de Herrera.
(4) López Mozo, A. (2008). Tres monteas escurialenses. Revista EGA, 13: 190-197.
(5) Kostof, S., et al. (1984). El arquitecto: historia de una profesión. Madrid: Cátedra.
(6) Chías, P. (2016). La iconografía del Monasterio de El Escorial: Tradición e innovación en cuatro siglos de imágenes impresas. Revista EGA, 28: 32-43,
(7) Chías, P., Abad, T. (2016). La transformación de la topografía y del paisaje en la construcción del Monasterio de El Escorial. Informes de la Construcción, 68(543): e159. https://doi.org/10.3989/ic.15.142
(8) San Jerónimo, J. de (posterior a 1591). Libro de memorias deste Monasterio de San Lorenzo El Real. RBME Mss.K-I-7,- fº51r-52r y 190r.
(9) Carducho, V. (1633). Diálogos de la pintura, Discurso Octavo, ff.153-154. Madrid: Imp. Francisco Martínez.
(10) Blasco Esquivias, B. (2013). Arquitectos y tracistas. El triunfo del Barroco en la Corte de los Austrias, pp. 105-110. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica.
(11) López Serrano, M. (1944). Biblioteca de Palacio. Catálogo de Dibujos. I. Trazas de Juan de Herrera y sus seguidores para el Monasterio de El Escorial, Madrid: Patrimonio Nacional.
(12) Ruiz de Arcaute, A. (1936). Juan de Herrera, arquitecto de Felipe II, pp. 16 y 33. Madrid: Espasa-Calpe.
(13) Íñiguez Almech, F. (1965). Las Trazas del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, pp. 44-51 y 147-150. Madrid: Real Academia de Bellas Artes.
(14) Kubler, G. (1983). La obra del Escorial (1521-1706), pp.176 179. Madrid: Alianza.
(15) Bustamante García, A. (1994). La octava maravilla del mundo, pp. 36-52 y 128-129. Madrid: Alpuerto.
(16) Ortega Vidal, J. (2000). El Escorial: dibujo y lenguaje clásico, pp. 113-147. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
(17) Calvo López, J. (2016). De la traza de montea a la geometría descriptiva. La doble proyección ortogonal en la ingeniería militar, de la Edad Media a la Ilustración. En Cámara, A. (ed.), El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI al XVIII (pp. 45-67). Madrid: Fundación Juanelo Turriano.
(18) Bonet Correa, A. (1986). Ginés Martínez de Aranda, arquitecto y tratadista de Cerramiernos y arte de montea. En Ginés Martínez de Aranda, Cerramientos y trazas de montea (pp. 13-34). Madrid: CEHOPU.
(19) Rabasa, E., y López Mozo, A. (2011). El Escorial. Estereotomía de la piedra. En El Escorial: historia, arte, ciencia y matemáticas (pp. 149-180). Madrid: Ministerio de Educación.
(20) Bustamante, A., Marías, F. (1985). El Escorial y la cultura arquitectónica de su tiempo. En El Escorial en la Biblioteca Nacional. IV Centenario del Monasterio del Escorial (pp. 117-148). Madrid.
(21) Sigüenza, fray J. de (1605). Tercera parte de la Historia de la Orden de San Gerónimo, Discurso XII. RBME, Ms.8c- II-22.
(22) Zuazo, S. (1964). Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. En Sánchez Cantón, F. J., y Zuazo, S., Lecciones de El Escorial (pp. 37-67). Madrid: Taurus.
(23) San Jerónimo, J. de (posterior a 1591). Libro de memorias deste Monasterio de San Lorenzo El Real. RBME Mss.K-I-7,- fº51r-52r y 190r.
(24) Villacastín, A. de (1595). Memorias. RBME, Mss.f-IV-34.
(25) Sigüenza, fray J. de (1605). Tercera parte de la Historia de la Orden de San Gerónimo, Discursos I-IV y II-XII. RBME, Ms.8c-II-22.
(26) AGP,CR,II,ff.362-370.
(27) RBME I-21.
(28) RBME II-40.
(29) Zarco, J. (1985). Documentos para la historia del Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial. III- Instrucciones de Felipe II para la fábrica y obra de San Lorenzo el Real. Madrid: Cimborrio.
(30) AGS, Junta de Obras y Bosques, Casas y Sitios Reales (en adelante OyB, CySR), leg.260.
(31) AGS,OyB,Escorial,legs.5 y 6.
(32) RBME I-64,ff.1r-2v.
(33) RBME II-45.
(34) IVDJ Envío 61(1),ff.327-330.
(35) RBME III-5.
(36) AGS,OyB,Escorial,leg.1.
(37) AGS,OyB,Escorial,leg.1.
(38) RBME III-55.
(39) Martín González, J. J. (1986). Formas de representación en la arquitecura clasicista española del siglo XVI. En Herrera y el Clasicismo (pp. 21-32). Valladolid: Junta de Castilla y León.
(40) IVDJ Envío 61(1),ff.31-32.
(41) AGS,OyB,Escorial,leg.2.
(42) Modino de Lucas, M. (1985). Los priores de la construcción
del monasterio de El Escorial, Documentos para la historia escurialense IX, vol. I, pp. 77-78. Madrid: Patrimonio Nacional.
(43) Íñiguez Almech, F. (1965). Las Trazas del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, pp. 36-37. Madrid: Real Academia de Bellas Artes.
(44) Bustamante García, A. (1994). La octava maravilla del mundo, pp. 88. Madrid: Alpuerto.
(45) AGS,OyB,Escorial,leg.7.
(46) AGS,OyB,Escorial,leg.2,fº109.
(47) IVDJ Envío 61(1),fº170.
(48) AGS,OyB,Escorial,leg.6.
(49) IVDJ Envío 61(1),ff.52-53.
(50) AGS,OyB,CySR,leg.258,fº337.
(51) IVDJ Envío 61(1),ff.327-330.
(52) RBME II-94.
(53) López Mozo, A. (2008). Tres monteas escurialenses. Revista EGA, 13: 190-197.
(54) IVDJ Envío 61(1),ff.31-32.
(55) Llaguno y Amírola, E. (1829). Noticias de los arquitectos y la arquitectura desde su restauración…ilustradas y acrecentadas con notas, adiciones y documentos, por D. Agustín Ceán Bermúdez, vol. II, pp. 227-228. Madrid: Imprenta Real.
(56) IVDJ Envío 61(1),ff.327-330.
(57) AGS,Contaduría Mayor de Cuentas,1ª época,leg.1238.
(58) IVDJ Envío 61(1),ff.82-85.
(59) AGS,OyB,CySR,Madrid,leg.3.
(60) Lasso de la Vega, M. (1945). El Rey Don Felipe II, Juan de Herrera y otros artífices de El Escorial. Rev. Escorial (53). Madrid: Emblema.
(61) RBME I-90 y II-177.
(62) RBME II-75.
(63) RBME II-45.
(64) Archivo Ayuntamiento de San Lorenzo, Docs.4259 y 4259.
(65) RBME III-5.
(66) RBME II-40 y II-175.
(67) AGS,OyB,Escorial,leg.2.
(68) RBME I-69.
(69) RBME II-64.
(70) RBME II-116.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.