Modelo automatizado de tipificación de daños materiales por vicios o defectos que afecten a elementos de terminación y acabado en edificación
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.15.105Palabras clave:
sistema experto, defectos, acabado en edificación, responsabilidadResumen
Los usuarios que detectan defectos en edificaciones recientemente acabadas con frecuencia acuden a la vía judicial para reclamar su reparación. Ello genera en los agentes intervinientes cierta incertidumbre respecto a si serán o no condenados como responsables de dichos defectos. El objetivo de la presente investigación se centra en proponer y validar un modelo automatizado en forma de herramienta informatizada que, de manera sencilla, ayude a «tipificar de forma predictiva» los defectos más frecuentes y controvertidos a la hora de delimitar responsabilidades, es decir, los denominados «de terminación o acabado».
Descargas
Citas
(1) Viéitez Chamosa, J. A., Ramírez Ortiz, J. L. (1984). Patología de la construcción en Espa-a: aproximación estadística. Informes de la Construcción, 36(364): 5-15. https://doi.org/10.3989/ic.1984.v36.i364.1901
(2) García Meseguer, A. (1985). La patología y el lenguaje. Informes de patología. Informes de la Construcción, 37(376): 5-16. https://doi.org/10.3989/ic.1985.v37.i376.1799
(3) Puche Ramos, A. (2011). Respuestas ante los defectos de terminación o acabado en la ejecución de fincas urbanas. Revista de Jurisprudencia (1). Madrid: Lefebvre-El Derecho, S. A.
(4) Martínez Escribano, C. (2007). Responsabilidad y garantías de los agentes de la edificación, p. 100 .Valladolid: Lex Nova.
(5) Castro Bobillo, J. C. (2001). Del art. 1591 del CC a la Ley de Ordenación de la Edificación. Actualidad Civil (12). Madrid.
(6) SAP Madrid, de 30 mayo 2001, de 12 junio 2006, de 7 julio 2006 y de 31 octubre 2006. También SAP Jaén de 30 junio 2004.
(7) SAP Granada de 9 mayo 2000. Sec. 4.ª, núm. 325/2000, rec. 814/1999. Pte. Iltmo. Sr. Don Moisés Lazuén Alcón.
(8) Sánchez Garreta, J. S. (1998). Aprendizaje y clasificación basados en criterios de vecindad. métodos alternativos y análisis comparativo (Tesis doctoral no publicada). Castellón de la Plana: Universitat Jaume I.
(9) Chávez-Hernández, J. A., Recarey, C. A., García-Lorenzo, M. M., López-Jiménez, O. (2012). Utilización de la Inteligencia Artificial en el diagnóstico patológico de edificaciones de valor patrimonial. Informes de la Construcción, 64(527): 297-305. https://doi.org/10.3989/ic.11.036
(10) Del Solar, P., Del Río, M. (2015). Metodología para seleccionar oportunidades de mejora continua en promociones de viviendas. Informes de la Construcción, 67(538): e073. https://doi.org/10.3989/ic.13.142
(11) Fundación Musaat (2013). Análisis estadístico Nacional sobre Patologías en Edificación. http://www.fundacionmusaat.musaat.es/files/Doc.patologias_web.pdf.
(12) Pacheco Jiménez, M. N. (2013). Reparación de da-os por defectos constructivos a la luz de la jurisprudencia post-LOE: ¿evolución en nuestros tribunales? Revista CESCO de Derecho de Consumo (7): 64-78.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.