La máquina eólica para desaguar terrenos pantanosos de Agustín de Betancourt y Molina: análisis de su construcción mediante ingeniería asistida por ordenador
DOI:
https://doi.org/10.3989/id.54738Palabras clave:
Agustín de Betancourt, máquina eólica para desaguar terrenos pantanosos, diseño asistido por ordenador, ingeniería asistida por ordenador, análisis estático, análisis por elementos finitos, Autodesk Inventor ProfessionalResumen
El objetivo de esta investigación ha sido analizar la construcción de la máquina eólica para desaguar terrenos pantanosos diseñada por Agustín de Betancourt y Molina en 1789. Para ello, se ha realizado un análisis estático por elementos finitos a partir del modelo tridimensional obtenido con Autodesk Inventor Professional. Los resultados muestran que las mayores tensiones del mecanismo se producen cuando el eje principal está engranado con la corona dentada, concretamente, en el punto de contacto entre el tornillo sinfín y dicha corona. Sin embargo, los máximos desplazamientos y las mayores deformaciones tienen lugar en las palas impulsoras. Asimismo, el mecanismo está sobredimensionado, no alcanzando en ningún punto la tensión de rotura del material, confirmando la acertada construcción de esta invención histórica.
Descargas
Citas
(1) Muñoz Bravo, J. (2008). Biografía cronológica de Don Agustín de Betancourt y Molina en el 250 aniversario de su nacimiento. Murcia: Acciona Infraestructuras.
(2) Bogoliúbov, A.N. (1973). Agustín de Betancourt: un héroe español del progreso. Madrid: Seminarios y Ediciones.
(3) Martín Medina, A. (2006). Agustín de Betancourt y Molina. Madrid: Dykinson.
(4) Padrón Acosta, S. (1958). El ingeniero Agustín de Béthencourt y Molina. La Laguna de Tenerife: Instituto de Estudios Canarios.
(5) Rumeu de Armas, A. (1968). Agustín de Betancourt, fundador de la Escuela de Caminos y Canales: nuevos datos biográficos. Madrid: Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
(6) Sáenz Ridruejo, F. (2016). Agustín de Betancourt, en España, Francia, Inglaterra y Rusia. En Cámara Muñoz, A. y Revuelta Pol, B. (Coord.), Libros, caminos y días: El viaje del ingeniero (pp. 95-123). Madrid: Fundación Juanelo Turriano.
(7) Cioranescu, A. (1965). Agustín de Betancourt: su obra técnica y científica. La Laguna de Tenerife: Instituto de Estudios Canarios.
(8) Rumeu de Armas, A. (1990). El Real Gabinete de Máquinas del Buen Retiro: origen, fundación y vicisitudes: una empresa técnica de Agustín de Betancourt. Madrid: Castalia-Fundación Juanelo Turriano.
(9) García Diego, J.A. (1986, 22 de septiembre). Agustín de Betancourt como espía industrial: estudios sobre la historia de la ciencia y de la técnica. En IV Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (pp. 105-125). Valladolid: Consejería de Cultura y Bienestar Social de la Junta de Castilla y León.
(10) Proyecto Digital Betancourt. Disponible online: http://fundacionorotava.es/betancourt (último acceso 20/02/2017).
(11) Rojas-Sola, J.I., De la Morena-de la Fuente, E. (2016). Agustin de Betancourt's wind machine to drain marshy grounds: Approach to its geometric modeling with Autodesk Inventor Professional. Technologies, 5(1): 2. https://doi.org/10.3390/technologies5010002
(12) Villar-Ribera, R., Hernández-Abad, F., Rojas-Sola, J.I., Hernández-Díaz, D. (2011). Agustin de Betancourt's telegraph: Study and virtual reconstruction. Mechanism and Machine Theory, 46(6): 820-830. https://doi.org/10.1016/j.mechmachtheory.2011.01.008
(13) Betancourt, A. (1789). Sur le nouveau moulin à vent. París: Institut National de France. Disponible online: http://fundacionorotava.es/pynakes/lise/betan_mouli_fr_01_18XX/2 (último acceso 20/02/2017).
(14) Shih, R.A. (2015). Parametric modeling with Autodesk Inventor 2016. Mission (Kansas, USA): SDC Publications.
(15) AENOR (1998). UNE-ENV 1991-2-4 Bases de proyecto y acciones en estructuras. Parte 2-4: Acciones en estructuras. Acciones del viento. Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.