Bodega en seco. El caso de las Bodegas Internacionales S. A. de Jerez
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.74063Palabras clave:
bodega, prefabricación, Arquinde, patrimonio contemporáneoResumen
La comarca de Jerez ha sido un territorio de experimentación tanto en lo referente a los sistemas de producción de vino como en la investigación arquitectónica de los espacios que los cobijan: las bodegas. La continua evolución del sector vinícola ha llevado parejo una transformación, a lo largo de los últimos dos siglos, de los tipos bodegueros, en cuanto a sus sistemas constructivos y espacialidad. En este contexto, se construyen en 1974 las Bodegas Internacionales, diseñadas por la Oficina Técnica Arquinde, un edificio que supuso un desafío constructivo y estructural sin precedentes en el sector: la construcción con junta seca y en dos años de una bodega de 50 000 m2. El sistema constructivo de prefabricados de hormigón utilizado, la investigación espacial y estructural que propone, más cercano a estructuras contemporáneas extensivas que a la tradicional “bodega catedral” jerezana, hicieron de este desconocido edificio un ejemplo de innovación tecnológica de primer nivel.
Descargas
Citas
(1) Registro Docomomo Ibérico. Recuperado de http://www.docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=2524:bodegas-internacionales&Itemid=11&vista=1&lang=en
(2) Aladro, J. M. (2012). La construcción de la ciudad bodega. Arquitectura del vino y la transformación urbana en Jerez de la Frontera en el s. XIX (tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/15231?show=full.
(3) Trujillo, J. A. (2016) La arquitectura heredada del Movimiento Moderno y la crianza del jerez. Las Bodegas Internacionales. En Congreso científico El vino de Jerez en los 80 años de la denominación de origen 1935-2015 (pp.475-491). Jerez de la Frontera: Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xére s-Sherry.
(4) Araujo, R. (1997). Hormigón prefabricado y construcción en altura. Tectónica, 5: 4-13.
(5) Burón Maestro, M., Fernández-Ordoñez, D. (1997). Evolución de los prefabricados en España. Medio siglo de experiencia. Informes de la construcción, 448(48): 19-33. https://doi.org/10.3989/ic.1997.v48.i448.963
(6) Jurado, J. (1997). La historia de aquí. Tectónica, 5: 14-21.
(7) Aladro, J. M. (2016). Renovación vs. Tradición. Arquitectura y ciudad en la segunda mitad del siglo XX. En Congreso científico el Vino de Jerez en los 80 años de la denominación de origen 1935-2015 (pp. 192-195). Jerez de la Frontera: Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérés-Sherry.
(8) Md Riann, I.; Sassone, M (2014). Tree-inspired dendriforms and fractal-like branching structures in architecture: A brief historical overview. Frontiers of Architectural Research, septiembre 2014, 3 (3): 298-323. https://doi.org/10.1016/j.foar.2014.03.006
(9) AA. VV. (1958). Bruselas-Expo 1958. Pabellón de España. Ramón Vázquez Molezún y José Antonio Corrales arquitectos. Informes de la Construcción, 11(106): 7-18. https://doi.org/10.3989/ic.1958.v11.i106.5457
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.