Estabilización del sector occidental de la antigua cantera de Punta Lucero en el Puerto de Bilbao
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.79345Palabras clave:
estabilización, banqueo descendente, túnel, raise boring, pozo-túnel, voladura, economía circular, ecodiseñoResumen
El presente artículo describe las obras de estabilización de la antigua cantera de Punta Lucero en las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Bilbao. Estas obras han sido necesarias para acabar con la caída ocasional de piedras y bloques que amenazaban diversas instalaciones con depósitos de combustibles implantadas en la plataforma portuaria. La actuación se ha concebido considerando la oportunidad de aprovechar los materiales para un proyecto en sus proximidades, las obras del Proyecto de Espigón Central de la ampliación del Puerto de Bilbao. Por otra parte, la operación de excavación se ha organizado mediante banqueo descendente y el transporte ha sido realizado a través de pozo-túnel. Este método presenta múltiples ventajas, tanto desde el punto de vista de la seguridad como desde la perspectiva ambiental y de emisión de gases de efecto invernadero. El empleo de este sistema no tiene precedentes en obras de estabilización de laderas.
Descargas
Citas
(1) Santos, M. (2003). El Puerto de Bilbao desde 1939 hasta el umbral del siglo XXI. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 4, 473-488.
(2) Autoridad Portuaria de Bilbao. (2016). Balance del año 2016. Bilbao, España: APB
(3) Autoridad Portuaria de Bilbao. (2016). Proyecto constructivo de estabilización del sector occidental de la Cantera Punta Lucero. Bilbao, España: APB
(4) Autoridad Portuaria de Bilbao. (2013). Estudio geotécnico del talud Punta Lucero. Estudio de alternativas de estabilización. Terrasolum
(5) Autoridad Portuaria de Bilbao. (2015). Proyecto constructivo de Espigón Central de la ampliación del Puerto de Bilbao en el Abra Exterior (1ª fase). Bilbao, España: APB
(6) Hoek, E., y Bray, J.W. (1981). Rock slope engineering. Londres: Taylor & Francis group. https://doi.org/10.1201/9781482267099
(7) Andrés, P., y Isasi, J. (2007). Apario, innovación aplicada a la explotación de canteras. Áridos para una construcción sostenible. DYNA, LXXXII-3, 36-40.
(8) Martín, J., y Andrés, P. (2012, 5 de octubre). Coto minero Nafarrondo (Vizcaya). Trabajo presentado en el III Congreso nacional de áridos, Cáceres, España.
(9) Ministerio de Fomento (2015). Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3). Madrid, España: Dirección General de Carreteras
(10) Bienzobas, J., y Maza, D. (2012). Explotación sostenible de canteras y minas. Rocas y minerales, 491, 34-43.
(11) Institute for European Environmental Policy. (2019). Environmentally Harmfull Subsidies (EHS). Identification and assessment. Final report. Bruselas, Bélgica: IEEP
(12) Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco. (2018). Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero. Bilbao, España: Ihobe
(13) AENOR (1993). UNE 22-381-93 Control de vibraciones producidas por voladuras. Asociación Española de Normalización (AENOR).
(14) Arlandi, M., Bernardo, A., y Escobal, I. (2019). Sistemas pozo-túnel para el desescombrado de canteras. En C. López Jimeno (Ed.), Ingeotúneles (26). Madrid: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas (UPM)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.