Anomalías geométricas en la construcción de bóvedas tabicadas en los Templos salón del siglo XVIII: Sant Miquel de Batea

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.91267

Palabras clave:

estructuras históricas, bóvedas tabicadas, desplazamientos estructuras, laser scanner terrestre, iglesia San Miquel de Batea

Resumen


Durante el siglo XVIII en la Península Ibérica las bóvedas tabicadas permiten cubrir con rapidez espacios amplios requeridos por la liturgia de la Contrarreforma (1545-1648). Para determinar el comportamiento de las anomalías geométricas se ha estudiado la iglesia de Sant Miquel de Batea (1764-1800) (España), proyectada por un arquitecto académico, Fray Atanasio Aznar, conocedor del debate profesional sobre sobre el empuje de las bóvedas tabicadas. Para su evaluación se utiliza una metodología que combina el análisis en 2D y 3D en base una nube de puntos del edificio con técnica escáner láser terrestre (MDCT), pudiendo contrastar estos resultados con el estudio de la ejecución de la obra a través de las Capitulaciones (1764). La conclusión demuestra que pese a la buena práctica constructiva exigida y seguida en el contrato existen anomalías geométricas en la fábrica provocadas como consecuencia de los empujes producidos por la cúpula, el cimborrio y la fachada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Almagro, A. (2001). Un aspecto constructivo de las bóvedas en Al-Andalus. Al-Quantara, XXII, 1, 147-170. https://doi.org/10.3989/alqantara.2001.v22.i1.229

(2) Zaragozá, A. (2012). Hacia una Historia de las Bóvedas Tabicadas. Construyendo Bóvedas Tabicadas. Actas del Simposio Internacional sobre Bóvedas Tabicadas, Valencia 26, 27 y 28 de mayo de 2011, Zaragoza. Valencia: U.P. Valencia, 11-46.

(3) Gómez-Ferrer, M. (2009). The origins of tile vaulting in Valencia. Construction History, 24, 31-44.

(4) Garganté, M (2012). De las personas a las ideas: Francia en la arquitectura catalana de la época moderna. En, Les échanges artistiques entre la France et l'Espagne, XVe -fin XIXe siècles, J. lugand. Perpignan: Presses Universitaires de Perpignan, 83-101. https://doi.org/10.4000/books.pupvd.7767

(5) Ibáñez, J. (2012). Técnica y ornato: aproximación al estudio de la bóveda tabicada en Aragón y su decoración a lo largo de los siglos XVI y XVII. En: Construyendo Bóvedas Tabicadas. Actas del Simposio Internacional sobre Bóvedas Tabicadas Valencia 26, 27 y 28 de mayo de 2011, Zaragozá, A, (et alt) (ed.). Valencia: Universitat Politècnica de Valencia, 83-100.

(6) Guastavino, R. (1892). Essay on the Theory and History of Cohesive Construction applied especially to the timbrel vault. Boston : Ticknor and Company, 45.

(7) D'Espie, F.F. (1754). Maniere de rendre toutes sortes d'édifices incombustibles ; ou Traité sur la construction des voutes faites avec des briques & du plâtre dites voutes plates. Paris: Duchesne, 2-12.

(8) Sotomayor, J. (1776). Modo de hacer incombustibles los edificios, sin aumentar el coste de su construccion / extractado de el que escriviò en francés el conde de Espie; ilustrado y añadido por Joachin de Sotomayor Cisneros y Sarmiento. Madrid: En la oficina de Pantaleón Aznar, Censura.

(9) Villar, A. (1988) Arquitectura cordobesa del neoclasicismo al posmoderno. Córdoba: Caja Provincial Ahorros, 347-373.

(10) Rieger, C. (1763). Elementos de toda la arquitectura civil con las más singulares observaciones de los modernos de Christian Rieger traducidos al castellano por el padre Miguel Benavente. Madrid: Joaquín Ibarra, 250-251.

(11) De Villanueva, D. (1766). Colección de Diferentes Papeles Críticos sobre todas las partes de la Arquitectura. Valencia: Impreso por Benito Monfort.

(12) Mochi, G. (2001). Elementos para una historia de la construcción tabicada. En: Las bóvedas de Guastavino en América. S. Huerta (ed.). Madrid: Instituto Juan de Herrera, CEHOPU, (113-146).

(13) Huerta, S. (2001). La mecánica de las bóvedas tabicadas en su contexto histórico, con particular atención a la contribución de los Guastavino. Las bóvedas de Guastavino en América, ed. S. Huerta. Madrid: Instituto Juan Herrera, CEHOPU, 87-112.

(14) Huerta, S. (2003). The Mechanics of Timbrel Vaults: A Historical Outline. In: Essays on the History of Mechanics. BECCHI A. (et al.) (ed). Basel: Birkhäuser, (89-134). https://doi.org/10.1007/978-3-0348-8091-6_5

(15) Huerta, S. (2006). La construcción tabicada y la teoría cohesiva. Guastavino, R. Escritos sobre la construcción cohesiva y su función en la arquitectura. Madrid: CEHOPU, Instituto Juan de Herrera, XV-LX.

(16) González, J.L. (2004). La bóveda tabicada: pasado y futuro de un elemento de gran valor patrimonial. In: Construcción de bóvedas tabicadas. A. Truño. Madrid: Instituto Juan de Herrera, XI-LX.

(17) Redondo, E. (2013). La bóveda tabicada en España en el siglo XIX: la transformación de un sistema constructivo. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM), dirigida por Santiago Huerta Fernández.

(18) Iborra F. (2018). A war minister, two idle amateur builders and an eccentric designer: the true story of the tile vaults in the north of France. En: Reactive proactive architecture. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 384-389.

(19) Soler-Verdú, R.; Soler-Estrela, A. (2015). Tipología de cúpulas tabicadas. Geometría yconstrucción en la Valencia del siglo XVIII. Informes de la Construcción, 67(538): e078. https://doi.org/10.3989/ic.13.180

(20) Pérez-Sánchez, J.C.; Piedecausa-García, B. (2015). Cúpulas de crucero en templos de la provincia.de Alicante (s.XVII-XIX): construcción y geometría. Informes de la Construcción, 67(538): e077. https://doi.org/10.3989/ic.13.176

(21) Sáez, B. (2013). Iglesias salón valencianas del XVIII. Levantamiento gráfico, análisis geométrico y constructivo, patología común. Tesis doctoral dirigida por. Alba Soler Estrela: y Arturo Zaragozá Catalán. Universitat Politécnica de Valencia.

(22) Gil, Y. (2015). El miedo a levantar las cúpulas en la arquitectura valenciana del siglo XVIII: los tambores. In: Seite. Frammenti di Storia e Architettura D 15, Piazza S. (ed). Palermo: Caracol, 149-162.

(23) Feu, A. (2017). Les voltes de rajola doblada: construcció i seguretat estructural de les esglésies barroques catalanes. Tesis doctoral dirigida por José Luis González Moreno-Navarro. Universitat Politécnica de Catalunya.

(24) Cadiñanos Bardeci, I. (2005). Documentos para la Historia del Arte en la Corona de Aragón II. Principado de Cataluña. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 96, 131-132.

(25) Villanueva, Diego de (1766). Colección de Diferentes Papeles Críticos sobre todas las partes de la Arquitectura. Valencia: Impreso por Benito Monfort, 153-171.

(26) Alanyá Roig, J. (2006). Església de Batea (Bisbat de Tortosa, provincia de Tarragona): contracte de construcció (1764). Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 82, 322-340.

(27) Garganté Llanes, M. (2008). La planta de saló a la Segarra: de la capella de la universitat de Cerveraa la irradiació de la catedral de Lleida. Miscellània Cerverina 18, 11-54

(28) Lluis i Ginovart, J; Lluis-Teruel, C; Ugalde-Blázquez, I. (2021). Bóvedas tabicadas en la ingeniería militar española (s. XVIII). Informes de la Construcción, 73(562): e393. https://doi.org/10.3989/ic.80000

(29) Thomson Llisterri, T (2007). Iglesia de Santa María la Mayor de Alcañiz. Alcañiz: Centro Estudios Bajoaragoneses, 48.

(30) Muñoz Jimenez, J. (2013). Segunda adenda al Diccionario de Artífices del Carmelo Descalzo: arquitectos, maestros de obras, ensambladores y oficiales. Monte Carmelo nº 121, 269-304.

(31) Ibáñez, J. (2010). De la crucería al cortado: importación, implantación y desarrollo de la bóveda tabicada en Aragón y su decoración a lo largo de los siglos XVI y XVII. Artigrama núm. 25, 363-405.

(32) Kwok, Y.H.; Ang, A.H.S. (1987). Seismic damage analysis and design of unreinforced masonry buildings. Structural Research Series No. 536, University of Illinois at Urbana-Champaign, junio, 48-62.

(33) Tena, A. (2007). Resistencia y deformación de muros de mampostería combinada y confinada sujetos a cargas laterales. Revista de Ingeniería Sísmica. 76, 29-60. https://doi.org/10.18867/ris.76.58

(34) Alanyá Roig, J. (2019). Sant Miquel de Batea la catedral de Terra Alta. Tomo 1. Tortosa: Impremta Querol, 427-431.

(35) Vilà, E. (1991). La catedral de Lleida. Lleida: Pagès Editors, p. 199.

(36) Font i Peig, R. (2012). Recull històric d'Amposta. L'Església del poble. Sant Carles de la Ràpita: Ramon Font i Peig 132-140.

(37) Matamoros, J. (1932). La catedral de Tortosa. Trabajos monográficos acerca de su construcción y de su contenido artístico y religioso. Tortosa: Editorial Católica, 79.

(38) Martí, C.; Molina, A. (1992). Església de Sant Pere de Corbera. Bulletí del Centre d'Estudis de la Terra Alta nº. 17, 313-322

(39) Tosca, T.V. (1712), Compendio Mathematico Tomo V. Valencia: Vicente Cabrera, 236-237.

Publicado

2022-11-17

Cómo citar

Lluis i Ginovart, J. ., Costa-Jover, A. ., Lluis-Teruel, C. ., Moreno García, D. ., & Coll-Pla, S. . (2022). Anomalías geométricas en la construcción de bóvedas tabicadas en los Templos salón del siglo XVIII: Sant Miquel de Batea. Informes De La Construcción, 74(568), e468. https://doi.org/10.3989/ic.91267

Número

Sección

Artículos