Un modelo de arquitectura militar española de la Ilustración: Taxonomía de los almacenes de pólvora (siglos XVIII-XIX)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.6656Palabras clave:
Polvorín, bóvedas, catenaria, ingenieros militares, mecánica científica, arquitectura militarResumen
La construcción de almacenes de pólvora en la España de los siglos XVIII-XIX es un fiel reflejo de la mecánica constructiva de la Ilustración en los diferentes dominios de la Monarquía Hispánica, desarrollada por los ingenieros militares. La clasificación morfológica y tipológica de 271 proyectos de almacenes, custodiados en diferentes archivos españoles, nos permite una lectura cronológica de tales edificios adecuada para entender su evolución. Dentro de la gran variedad de modelos existentes puede establecerse el momento álgido en la realización de estos trabajos entre 1715-1755, en virtud de la utilización de bóvedas de cañón a prueba de bomba. A partir de estas fechas se imponen ejemplos de obras de fábrica con estructuras de madera más sencillas, hasta el punto de sacrificar el concepto de la resistencia de las bóvedas por la estrategia de aumentar los recintos de protección de los almacenes y alejarlos fuera de las plazas fortificadas.
Descargas
Citas
Capel, H. (1983). Los Ingenieros militares en España, siglo XVIII: repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.
Cámara, A. (1989). Città e difesa dei regni peninsulari nella Spagna Imperiale (secoli XVI-XVII). En: De seta, C., Le Goff, J. La città e le mura. Roma-Bari: Laterza, pp. 80-106.
Valdivia, S., Torres, C. (2009). Diagnosis para puesta en valor de almacén de pólvora en Excárcel, Valparaiso. X Congreso Latinoamericano de Patología y XII Congreso de calidad en la construcción, CONPACT, 2009, Valparaiso Chile.
Viñuales, G.M. (2005). Almacén de Pólvora del Cusco Atrio. 10(11), 57-64.
Zamora, M. (1996). Polvorín central de Valparaíso 1807-1809. Loma de Elías/Cerro Cárcel. Revista Archivum, 5, 101-118.
Poggio, M., Rodríguez, J.G. (2013). El torreón de la pólvora de Calcinas (Historia y Patrimonio).ASRI, Arte y Sociedad, 3.
Ramírez, S., Bravo Nieto, A., Bellver, J.A. (2019). La recuperación de dos repuestos de pólvora del siglo XVIII en Melilla: Análisis y restauración. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, 7, 209-229. https://doi.org/10.5944/etfvii.7.2019.22468
VilaR. (2020). Memoria de obras de emergencia de consolidación y apeo del polvorín en el baluarte de san Narciso de la fortaleza de san Fernando en Figueres (Girona), 76.
Benedicto, A.M. (2003). Almacenes de pólvora y explosivos en la segunda mitad del siglo XIX. Un estudio tipológico. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de agosto de 2003, 147.
Lluis i Ginovart, J. (2015). La mecánica ilustrada en los ingenieros militares españoles. El proyecto de los almacenes de pólvora (1715-1798), Informes de la Construcción, 67(539), e103. https://doi.org/10.3989/ic.14.109
Cassani, J. (1705). Escuela Militar de Fortificación ofensiva y defensiva. Arte de fuegos y de esquadronar. Madrid: Antonio Gonçalvo de Reyes, 86.
i Ginovart Lluis (2015). El estudio comprende 74 proyectos de este intervalo del Archivo General de Simancas, e103.
Segovia, F. (2004). Els fons bibliogràfics de l'Acadèmia de Matemàtiques, en: MUÑOZ, Juan Miguel, L'Acadèmia de Matemàtiques de Barcelona. El llegat dels enginyers militars. Madrid: Ministerio de Defensa, 77-92.
Muñoz, J.M. (1995). La biblioteca del ingeniero general Jorge Próspero Verboom. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 80, 343-362.
Galland-Seguela, M. (2004). Las condiciones materiales de la vida privada de los ingenieros militares en España durante el siglo XVIII. Geo Crítica/Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 8, 157-180.
Bragard, Ph. (2014). Du Fay et les autres. La diffusion de la fortification selon Vauban dans la théorie européenne autour de 1700, En: Virol, M. L'influence de Vauban dans le Monde. Besançon: Namur, 17-38. La impresión del frontispicio aparece con la fecha de 1681, pero todo parece indicar que es una errata de imprenta.
Du Fay, A. (1681). Maniere de fortifier selon la methode de Monsieur de Vauban. Par monsieur l'abbé Du Fay, Paris: Veuve Jean-Baptiste Coignard & Jean-Baptiste II Coignard, 170-172.
Du Fay, A. (1693). Maniere de fortifier selon la méthode de Monsieur de Vauban… Par monsieur l'abbé Du Fay… Seconde edition augmentée, Paris. Veuve Jean-Baptiste Coignard & Jean-Baptiste II Coignard, 191-193.
Chafrion, J. (1693)., Escuela de Palas ò sea Curso Mathematico. Tomo I.Milán: Emprente Real, por Marcos Antonio Pandulpho Malatesta, 175-177.
Belidor, B.F. (1729). La science des ingénieurs dans la conduite des travaux de fortification et architecture civile. Paris: Chez Claude Jombert. 62-76.
Muller, J. (1755,) A treatise containing the elementary part of fortification, regular and irregular. For the use of the Royal academy of artillery at Woolwich. Illustrated with thirty-four copper plates. London: Printed for A. Millar, 215-222, Plancha XVII.
Muller, J. (1769). Tratado de fortificación, ó Arte de construir los edificios militares, y civiles escrito en inglés por Juan Muller; traducido en castellano, dividido en dos tomos, y aumentado con notas, adiciones y 22 láminas finas sobre 26, que ilustran al original, por Miguel Sanchez Taramas; tomo primero. Barcelona: Por Thomas Piferrer, 357-369. Lámina XVII.
De Lucuze, P. (1772). Disertación sobre las medidas militares que contiene la razón de preferir el uso de las Nacionales al de las Forasteras. Barcelona: Por Francisco Suriá y Burgada, 85-90. Fig. 82 y 83.
AA.VV. (1849). Estudio de edificios militares por la comisión creada con este objeto por Real orden de 4 de febrero de 1847, 83-89.
Piélago, C., García San Pedro, F., Martín del Yerro, F. (1847-1849). Estudio de edificios militares por la comisión creada con este objeto por Real orden de 4 de febrero de 1847. Memorial de Ingenieros. Madrid: Imprenta del Memorial de Ingenieros. 83-89, fig. 91 a 98.
Rueda, S. (1855). Memoria sobre los almacenes de pólvora y medios de liberarlos de los terribles efectos del rayo. Memorial de Ingenieros, Madrid: Imprenta del Memorial de Ingenieros, tomo X, pp. 1-59.
Martín, E. (1860). Memoria sobre los almacenes de pólvora, circunstancias convenientes que deben reunir, número más adecuado y su situación en las plazas según la importancia de ellos, precauciones que deben tomarse en las remociones, etc. Madrid: Imprenta y librería de D Eusebio Aguado, 11-12, 29.
Cazorla, E. (1872). Consideraciones sobre almacenes de pólvora y su aplicación a la plaza de Melilla, suponiéndola guarnecida convenientemente. Memorial de Ingenieros. Madrid: Imprenta del Memorial de Ingenieros, Tomo XXVII, 7-73.
Archivo General de Simancas (AGS), Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército (CGE), Archivo General Militar Madrid (AGMM), Biblioteca Nacional de Madrid (BN), Archivo General Militar de Segovia (AGMS) y Archivo Intermedio Militar de Melilla (AIMML).
Lluis i Ginovart, J., Coll-Pla, S., Costa-Jover, A., López Piquer, M. (2017). Hooke's Chain Theory and the Construction of Catenary Arches in Spain. International Journal of Architectural Heritage, 11(5), 703-713. https://doi.org/10.1080/15583058.2017.1290851
Lluis i Ginovart, J., Lluis-Teruel, C., Ugalde-Blázquez, I. (2021). Bóvedas tabicadas en la ingeniería militar española (s. XVIII). Informes de la Construcción, 73(562), e393. https://doi.org/10.3989/ic.80000
De Lucuze P. (1773). La Toesa, 3-5.
Carta Circular agosto 1757 para que las Chancillerias, Audiencias y Universidades, informasen a S.M. lo que se les ofreciese sobre pesos y medidas del reyno, se cotejaron las varas que custodiaban las ciudades de Burgos, Ávila y Madrid. En: Coronas González, Santos, 1996, pp.939-940.
López, I.J. (2016). El Cuerpo de Ingenieros Militares y la Real Junta de Fomento de la isla de Cuba. Obras públicas entre 1832 y 1854. Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia Del Arte, 4, 483-508.
Lluis i Ginovart, J. (2019). Scientific Knowledge of Spanish Military Engineers in the Seventeenth Century. En: Military Engineerng Dekoulis, G. London Intechopen. https://doi.org/10.5772/intechopen.87060
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2020-113380GB-I00