Análisis geométrico y constructivo del artesonado de la capilla mayor de la iglesia de Sta. María (Alaejos, Valladollid)
DOI:
https://doi.org/10.3989/ic.91635Palabras clave:
carpintería histórica española, techos de madera, artesonados, armaduras de maderaResumen
Este artículo se destina al análisis geométrico y constructivo del artesonado de la capilla mayor de la iglesia de Santa María de Alaejos (Valladolid). El carpintero que realiza esta armadura contrata conjuntamente esta obra con la del retablo mayor. Se trata de un carpintero ensamblador y no de un carpintero de armar. Esto se va a notar en la manera de solucionar la prefabricación y montaje del artesonado. La inexperiencia en carpintería de armar se hace aquí más que evidente. Para poder realizar una prefabricación por paños de la ochava, según la tradición hispanomusulmana, se precisa de la solución de limas, bien con limas moamares, o bien con limas dobladas. Sorprendentemente, la solución que toma el carpintero es doblar los pares torales, que discurren por la mitad de los paños, dejando sin armadura las charnelas entre paños. La solución se vuelve muy inestable y precisa de herrajes de fundición.
Descargas
Citas
(1) Murillo Fragero, J.I. (2011). Memoria de la lectura de paramentos de la iglesia de Santa María (Alaejos, Valladolid). Depositada en la Junta de Castilla y León.
(2) Castán Lanaspa, J. (2006). Catálogo Monumental de la provincia de Valladolid. Tomo XXI. Antiguo partido judicial de Nava del Rey, Diputación de Valladolid, Valladolid.
(3) Martín Jimenez, C.M.; Martín Ruiz ,A. (2010). Retablos Escultóricos: renacentistas y clasicistas, Diputación de Valladolid, Valladolid.
(4) Gómez Moreno, M. (1925). Sobre el Renacimiento en Castilla. Revista Archivo Español de Arte y Arqueología. I. Madrid.
(5) Cuesta Salado, J. (2017). El seguimiento de los modelos de serlio en los artesonados del sur de tierra de campos y el maestro de carpintería alonso de porquera. BSAA Arte, (83), 71-102. https://doi.org/10.24197/bsaaa.83.2017.71-102
(6) Villalpando, F. (1552). Libros III y IV de Serlio. Toledo.
(7) García Nistal, J. (2011). ¿Artesonados mudéjares? de algunas cuestiones terminológicas e investigadoras en los estudios sobre carpintería de armar española. Anales De Historia Del Arte, Volumen Extraordinario, 211-223. https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2011.37458
(8) Vasallo, L. y Pérez, R. (2010). Artesonados: La carpintería de lo blanco en la Tierra de Campos Zamorana. Zamora: Junta de Castilla y León.
(9) Cañas Palop, C. (2009). Descubriendo el Palacio Alto de Pedro I a través de sus armaduras de cubiertas y camaranchones. Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Valencia, 21-24 octubre 2009, S. Huerta et alt. Instituto Juan de Herrera, Madrid.
(10) De L'Orme, Philibert (1567). Le premier tome de l'architecture … Paris, F. Morel.
(11) Vandelvira, Alonso de (1646). Libro de cortes de cantería (Manuscrito) / de Alonso de Vande Elvira, arquitecto
sacado a luz y aumentado por Philipe Lázaro de Goiti, arquitecto, maestro mayor de obras de la Santa Iglesia de Toledo... (manuscrito), (1588-1591) 1646.
(12) Prieto y Vives, A. (1904). El arte de la lacería. Madrid, (Hijos de J.A. García).
(13) Serlio, S. (1552). Tercero y Cuarto Libro de Arquitectura, Traducción al español por Francisco de Villapando, Casa Ivan de Ayala, Toledo.
(14) Nuere, E. (1990). La carpintería de lazo: lectura dibujada del manuscrito de Fray Andrés de San Miguel. Málaga: Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga.
(15) López de Arenas, D. (1633). Breve compendio de la carpintería de lo blanco y tratado de alarifes: Con la conclusión de la regla de Nicolás Tartaglia y otras cosas tocantes a la geometría y puntas del compás, editado en Sevilla por Luis Estupiñán. Manuscrito, 1619.
(16) Nuere, E. (1989). La Carpintería de Armar Española. Madrid: Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales
(17) Fernández-Cabo, M.C. (1997). Armaduras de cubierta. Valladolid: Ambito Ediciones.
(18) Piñuela García, M. (2017). Sobre la traza de los mocárabes: adarajas, medinas y la pieza "grullillo" de López de Arenas. Actas del Décimo Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construccción. Madrid: Instituto de Juan de Herrera.
(19) Barba Delgado, M.E. (2017). Mucarnas y mocárabes. Estudio comparativo. Trabajo Fin de Máster MUCTH. Director: José Carlos Palacios Gonzalo. Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.